PATRIA DIGITAL

PATRIA DIGITAL es el órgano de difusión del Movimiento 30 de JunIo. Es un espacio veraz, crítico y oportuno que facilitara a nuestros lectores informaciones de carácter político, económico, social, cultural, científico, noticias... aportando conocimientos y formación.

Páginas

  • Página principal
  • MOVIMIENTO 30 DE JUNIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • JUAN BOSCH
  • EDUCACION
  • HISTORIA RD
  • EL HOMBRE Y SU HISTORIA
  • POLITICA Y SOCIEDAD
  • MEDIO AMBIENTE
  • INTERNACIONAL
  • OPINION
  • ECONOMÍA Y DESARROLLO
  • FORMACIÓN POLITICA
  • SALUD
  • VIDEOS Y DOCUMENTALES
  • CIENCIA Y TECNOLOGIA
  • NOTICIAS

martes, 1 de octubre de 2019

La mirada económica de Rosa Luxemburgo

BATALLA DE LAS IDEA


Fecha: 1 octubre, 2019Autor/a: EL PROFESOR0 Comentarios— Editar

Exposición en las Jornadas sobre Rosa Luxemburgo. A 100 años de su asesinato, Buenos Aires 24 de septiembre de 2019

Claudio Katz, Rebelión

Buenas tardes, gracias por la invitación y me alegro mucho de esta incorporación de Rosa Luxemburgo, a la lista de lista de revolucionarios homenajeados, como ya hicimos con Marx, Lenin, el Che o Fidel. Bienvenido este tributo a los 100 de Rosa, que fue una excepcional exponente del marxismo clásico. Como todos sus pares ella fusionaba la acción política con la teoría y la militancia con el pensamiento. Por esa razón desenvolvió una vida tan integral.

Puesto que no alumbró una corriente específica perdurable, su obra fue poco visitada y poco citada durante muchos años. Yo creo que abordó problemas de gran actualidad al actuar en un partido socialista, que principios del siglo XX ya era una organización de masas, con gran predicamento sindical y fuerte protagonismo parlamentario.

En esta mesa de las Jornadas nos concentramos en Rosa como economista y como partícipe de la extraordinaria generación de teóricos que sucedió a Marx. Yo creo que en ese terreno nos legó aportes muy significativos en varios planos.

Primero en la metodología de investigación del capitalismo. En su época ya se había generalizado el estudio del Tomo 1 de El Capital, con gran atención entrados en la explotación, la plusvalía y los desequilibrios de la órbita productiva. Rosa fue la primera en ir más allá de estos enfoques, propiciando un análisis de toda la dinámica de la reproducción. Integró especialmente la esfera de la circulación, mediante la exhaustiva incorporación del Tomo 2 a la indagación del capitalismo.

Revisó con gran audacia los esquemas de reproducción ampliada de la obra de Marx, que ofrecían un modelo integral de funcionamiento del sistema. Se propuso incluso enmendar los errores que observó en esos esquemas, para formular a partir de allí su propia teoría de la crisis.

Luxemburgo discutió acaloradamente esa corrección con varios economistas. Sus críticos objetaban la introducción de un razonamiento empírico directo, en modelos abstractos. Esos esquemas estaban concebidos con muchos supuestos, con el objetivo de evaluar cómo puede funcionar un sistema socavado por tantas contradicciones. Yo creo que los críticos tenían razón. Pero las grandes pensadoras suelen abrir extraordinarios caminos de renovación, cuando transitan incluso por pistas falsa.

Rosa inauguró el estudio contemporáneo de El Capital como totalidad y como valor en movimiento. Tomo en cuenta la metamorfosis de todos sus componentes. Sólo ese abordaje permite comprender el proceso general de distribución, realización y valorización del capital. No alcanza con indagar lo que sucede en el ámbito de la producción y en la generación de plusvalía. El capitalismo está socavado por múltiples contradicciones, que irrumpen en todos los planos de su desenvolvimiento. Ese abordaje totalizador fue comenzado por Luxemburgo.

El segundo tema es la crisis. En la época de Rosa se discutía intensamente cuál era el desequilibrio principal del capitalismo. Ella integraba la corriente subconsumista que atribuía esas convulsiones a la estrechez de los salarios, recordando que un sistema basado en la explotación no genera la demanda requerida para su propio funcionamiento. Consideraba que el capital emigraba de un país a otro para contrapesar la insuficiencia del consumo insuficiente y situaba los límites del sistema, en el agotamiento de los mercados no capitalistas.

También esa mirada suscitó fuertes polémicas con sus pares marxistas, que resaltaron cómo el propio sistema genera contrapesos a ese desequilibrio, mediante otros consumos, mayores demandas de bienes producción y nuevos mercados. De ese debate emergió en mi opinión la mejor síntesis contemporánea de la teoría de la crisis, que integra las insuficiencias de la demanda a todos los desequilibrios concentrados en la sobreproducción. El principal problema del capitalismo no es la pobreza de las masas, sino la tendencia capital a expandir la producción por encima del consumo.

Pero la atención de Rosa a los desequilibrios de la demanda tiene gran actualidad, puesto que el neoliberalismo provoca un serio deterioro del poder de compra. Incentiva el consumo sin brindar la correspondiente contraparte de ingresos superiores y e n gran parte de la periferia inferior directamente recrea el drama del subconsumo. En el caso de América Latina incide en el desencadenamiento de periódicas crisis de intensa gravedad

El tercer tema es la dimensión económica del imperialismo. Al igual que Lenin, Luxemburgo estimaba que la competencia obliga a los capitalistas a incursionar en el mercado mundial, para capturar nuevos territorios. Pero Rosa atribuía esa compulsión a la existencia de mercancías invendibles y a la necesidad de realizar en la periferia, la plusvalía no absorbida en las economías centrales. Por el contrario, Lenin explicaba el imperialismo por el proteccionismo, la supremacía financiera, el monopolio y la exportación de capitales sobrantes.

Mientras que la mirada de Lenin ha sido actualizada por los teóricos del capital rentista, el enfoque de Luxemburgo es retomado por los teóricos del Nuevo Imperialismo. Resaltan especialmente el papel de esa nueva configuración para lidiar con la sobreproducción global itinerante. Yo creo que esta segunda vertiente es más fructífera, en la medida que evita todos los inconvenientes de localizar exclusivamente la crisis en el plano financiero.

En la interpretación política del imperialismo existió total convergencia entre Lenin y Luxemburg. Ambos cuestionaban la ilusión de impedir el estallido de la Primera Guerra Mundial mediante pactos entre las potencias. Objetaban las ilusiones en el desarme negociado y convocaban a la lucha para impedir la matanza de los pueblos. En esa actitud frente a la guerra radica, en mi opinión, el eje de la teoría clásica del imperialismo. En un período de grandes guerras por la apropiación del botín colonial, ese enfoque aportó el fundamento político para el rechazo revolucionario de la guerra.

Ese escenario se modificó radicalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pero mediante el Pentágono, la CIA y los marines, el imperialismo persiste como el gran instrumento de dominación de las empresas transnacionales. Luxemburgo señalaba especialmente que el capitalismo se sostiene en el uso de la fuerza. Y como el sistema necesita recurrir a esa coerción, es un gran error suponer que el imperialismo ha sido reemplazado por rivalidades meramente hegemónicas, disputas ideológicas o búsquedas de consenso.

Yo creo que se incurre en el mismo equívoco, cuando se analizan las relaciones internacionales en términos de unipolaridad o multipolaridad. La dramática vigencia del imperialismo se verifica en las guerras que devastaron al continente africano y al mundo árabe y que han desintegrado varios países para asegurar la captura de las materias primas.

Luxemburgo nos aportó también el primer análisis de la forma en que la periferia queda plenamente integrada a la dinámica global del capitalismo. D etectó las relaciones desiguales que vinculan a las economías dominantes y subordinadas y anticipó las teorías del “desarrollo del subdesarrollo” . Describió especialmente cómo la periferia es doblemente esquilmada por succiones económicas y pillajes coloniales y señaló, además, que la acumulación primitiva de capital no fue sólo un proceso histórico de preparación del capitalismo. Constituye una dinámica recurrente en el funcionamiento del sistema.

De esa mirada surgió el concepto de acumulación por desposesión. Ya no se aplica al estudio de la depredación de las colonias durante las grandes guerras, sino al análisis de la expropiación que implementa el neoliberalismo especialmente en el terreno de las privatizaciones o el extractivismo.

Sobre el tema específico del trabajo, yo observo a Luxemburgo como una estudiosa de la compleja dinámica de la explotación. Me parece que su mirada es muy útil para evaluar el curso contemporáneo de la precarización, el desempleo y la intensificación de la jornada de trabajo. Siempre subrayaba la importancia de las conquistas obreras y los logros en materia de ingresos o condiciones laborales. Ponía especial atención a la evolución del componente histórico social del valor de la fuerza de trabajo.

Por eso entiendo que era crítica de teorías simplificadas de la pauperización absoluta y no veo sintonía de su enfoque, con un postulado general de pago usual de los trabajadores por debajo del valor de su fuerza de trabajo. Observó, en cambio, una gran familiaridad con las nuevas síntesis de la Teoría del Proceso de Trabajo, que remarcan el peso del control patronal y la dinámica contradictoria de diferenciación y recalificación de la fuerza de trabajo.

Finalmente, sobre el futuro del capitalismo Rosa nos legó dos planteos. Por un lado, cierta sugerencia de crisis terminal del sistema por agotamiento de los mercados no capitalistas, a tono con las teorías del derrumbe de la entre-guerra. Por otra parte, una gran atención a la competencia y al crecimiento exponencial, con el consiguiente distanciamiento del estancacionismo. Este segundo registro es retomado por los teóricos del Nuevo Imperialismo, cuando avizoran un futuro de crisis capitalistas sucesivas y peligrosas, pero evitando augurios de desenlaces terminales.

En cualquier caso, Luxemburgo observaba el futuro como una disyuntiva entre el socialismo y la barbarie. Y basta registrar la gravedad de la destrucción del medio ambiente para notar la dramática actualidad de esa encrucijada. Bajo el capitalismo la barbarie no es una opción de futuro. Es una realidad cotidiana en todos los países.

Y la encrucijada que planteo Rosa implica que el futuro depende de la lucha. Depende de nosotros y de nuestra construcción de alternativas. Ese fue el mensaje central de Luxemburgo: la reflexión teórica para el compromiso con las mayorías populares, el estudio para la acción militante y el debate entre compañeros para construir una sociedad sin explotadores ni explotados.



























































































































































































































































































































El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 16:31:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 20 de agosto de 2019

JUAN BOSCH: DIGNIDAD Y DECORO

EL PUÑO DE LA DIGNIDAD Y EL DECORO

El puño de la dignidad y el decoro


El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 18:51:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 24 de junio de 2019

Ha muerto Marta Harnecker



Marta

Ha muerto Marta Harnecker, una amiga, una maestra. Con ella aprendí a entender el mundo, con ella me formé como intelectual, como militante, como persona. Sus "Cuadernos de educación popular" han sido leídos, releídos, subrayados, devorados. Su "Conceptos elementales del materialismo histórico" ha sido mi libro de cabecera durante años. Guardo como un tesoro su dedicatoria en el libro "América Latina: Izquierda y crisis actual".


Coincidí con Marta Harnecker varias veces, en Cuba. Me la presentó otro amigo, otro maestro también muerto hace unos años: Ernesto Gómez Abascal. Esas veces siempre comíamos juntos y las tertulias se alargaban, y se alargaban... Las discusiones entre el maestro y el alumno sobre Oriente Próximo eran seguidas con avidez por Marta, siempre deseosa de conocer el estado de los movimientos populares en el mundo. Un mundo que Ernesto conocía a la perfección y en el que yo me iba asentando.

Marta no se cansaba de preguntar, de apuntar, de conocer, de analizar. Martasiempre ponía el contrapunto a nuestras casi eternas discusiones con una sonrisa, siempre hacía la pregunta adecuada, la pregunta mordaz. No tenía miedo de reconocer que había cosas que desconocía, y se empapaba de ellas con avidez. No se cansaba de conocer, no se cansaba de analizar, no se cansaba de estudiar. Así ha vivido, así ha muerto. Y gracias a ello muchos, muchas hemos aprendido.

Si ya estaba casi huérfano con la muerte de Ernesto, ahora estoy huérfano del todo.

Hasta siempre, maestra, hasta siempre.
El Lince


El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 20:37:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 4 de junio de 2019

Guerra comercial entre Estados Unidos y China



El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 21:17:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Juan Bosch: MI ENCUENTRO CON HOSTOS.



 “El hecho más importante de mi vida hasta poco antes de cumplir 29 años fue mi encuentro con Eugenio María de Hostos, que tenía entonces casi 35 años de muerto. 

El encuentro se debía al azar; pues, buscando trabajo, lo halle como supervisor del traslado a maquinilla de todos los originales de aquel maestro de excepción… (…) Eugenio María de Hostos, que llevaba 35 años sepultado en la tierra dominicana, apareció vivo ante mí a través de su obra, de sus cartas, de papeles, que iban revelándome día tras día su intimidad; de manera que tuve la fortuna de vivir en la entraña misma de uno de los grandes de América, de ver cómo funcionaba su alma, de conocer –en sus matices más personales- el origen y el desarrollo de sus sentimientos. 

Hasta ese momento, yo había vivido con una carga agobiante de deseo de ser útil a mi pueblo y a cualquier pueblo, sobre todo si era Latinoamericano; pero, para ser útil a un pueblo, hay que tener condiciones especiales. ¿Y cómo podía saber yo cuales condiciones eran esas, y como se las formaba uno mismo sino las había traído al mundo, y como las usaba si las había traído? La repuesta a todas esas preguntas, que a menudo me ahogaban en un mar de angustia, me la dio Eugenio María de Hostos, 35 años después de haber muerto. 

(…) la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos me permitió conocer que fuerza mueven, y como la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”, (Juan Bosch, Hostos el sembrador)



Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 17:36:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 29 de mayo de 2019

GARCÍA MÁRQUEZ EN LA CELEBRACIÓN del 70 CUMPLEAÑOS AÑOS DE JUAN BOSCH

Por: Víctor Manuel Grimaldi Céspedes

A la izquierda  GARCÍA MÁRQUEZ , Nicolás Guillen lee un poema, Juan Bosch, Miguel Otero Silva de Venezuela  

Los actos conmemorativos del 70 cumpleaños del Maestro Juan Bosch en 1979 fueron un acontecimiento nacional e internacional. El destacado político e intelectual había nacido en la provincia de La Vega, República Dominicana, el 30 de junio de 1909.

Gabriel García Márquez y otros intelectuales de renombre, como el poeta cubano Nicolás Guillén, visitaron entonces por primera vez la República Dominicana para celebrar con el líder político y escritor dominicano.

Guillén había sido padrino de las bodas de Bosch con Doña Carmen Quidiello celebradas en La Habana, Cuba, a inicios del decenio 1940.

García Márquez recibió lecciones del arte de escribir cuentos de Juan Bosch en 1959 en Caracas, Venezuela. »Maestro», le decía delante de nosotros a Bosch quien en 1982 ganaria el Premio Nóbel de Literatura durante aquellos festejos de 1979.

Vale recordar que el Gabo le solicitó a Bosch una especie de comentario que incluyó en la solapa de su primera edición de medio millón de ejemplares de «Crónica de una Muerte Anunciada» publicada antes de recibir el Premio Nóbel.


García Márquez con esta obra rompió un silencio literario que se había autoimpuesto luego del Golpe de Estado de 1973 contra Salvador Allende. El autor de «Cien Años de Soledad» había prometido que no volvería a publicar hasta que cayera derrocada la dictadura de Augusto Pinochet.

Ese era un tema recurrente en sus tertulias. De eso conversamos.

Una foto en que aparece Garcia Márquez con el grupo de celebridades que visitó hace 35 años la República Dominicana fue tomada en el Club Mauricio Báez el 1ro. de Julio de 1979, al otro día de cumplirse el 70 cumpleaños de Juan Bosch.

El día anterior, 30 de junio, por la mañana comenzaron los festejos en la ciudad La Vega. Después del mediodía de este sábado día 30 los invitados nos trasladamos a almorzar al Hotel Montaña en Jarabacoa.

Todos los intelectuales llegaron al país el viernes 29 de junio, a excepción de García Márquez que llegó el sábado al mediodía en un avión que le facilitó en Panamá el general Omar Torrijos.

-Gabriel no vino ayer -decía Juan Bosch el sábado 30 de junio de 1979- porque él cree que los viernes son de mala suerte para viajar.

Antes del acto del 1ro. de julio estuvimos un rato en el apartamento donde residía Juan Bosch en la calle César Nicolás Penson. Allí con Regis Debray y Gabriel García Márquez nos tomamos una foto Vicente Bengoa y yo. Bengoa me dijo que conserva esa foto pero que no recuerda donde la tiene. Ojalá sus hijos y nietos le ayuden a buscarla.

La foto de la portada de mi libro «Juan Bosch y García Márquez, Entrevistas», fue tomada en el apartamento de Bosch situado a pocos metros de la residencia del Embajador de los Estados Unidos en Santo Domingo.

En una de las fotos de los actos que se realizaron con motivo del cumpleaños 70 de Bosch se ve una grabadora que sostiene García Márquez en su mano. Esa grabadora era mía. Después de ese acto nos trasladamos al apartamento donde aún reside Milagros Ortiz Bosch y grabamos la entrevista que aparece en mi libro en la cual tratamos diversos tópicos.

De la técnica de resumir los textos, hasta de la crisis política de América Latina, conversamos con el Gabo.



Además de conmemorar los 70 años de Juan Bosch, este acto sirvió para solidarizar al pueblo dominicano y los intelectuales presentes con la Revolución Sandinista triunfante en esos días y amenazada con una intervención de la OEA… En mis papeles debe estar el borrador del original firmado por García Márquez, Nicolás Guillén, Debray, Juan Bosch y otros intelectuales, de un documento dirigido a quien era en ese momento presidente de los Estados Unidos de América: Jimmy Carter.

Recuerdo que a la salida del Club Mauricio Báez llevamos al Gabo hasta un automóvil en el que todo el mundo quería ir…yo le seguí en el Peugeot de Pedro Mir conducido por el Poeta Nacional.

La noche avanzaba…donde Doña Milagros conversamos distendidamente con el Gabo. Comimos chicharrones de pollo, y realizamos la entrevista. Más tarde nos encontramos por casualidad en el ristorante Vesuvio del Malecón.

La noche rindió…era domingo. El día aún más fue abundante en tiempo disponible. Al mediodía habíamos almorzado comida criolla del maestro Mike Mercedes, todos incluyendo al Gabo, en el restaurante típico que tenía Diómedes Mercedes en la avenida Tirandentes casi esquina 27 de Febrero.

Al otro día, lunes 2 de julio de 1979, el Presidente Antonio Guzmán recibió a los convidados de Bosch en el Palacio Nacional. No estuvo García Márquez, quien se marchó del país ese día temprano. A la República Dominicana el Gabo no retornó nunca más, con la excepción de un día del año 1994 que pasó en tránsito por el aeropuerto Las Américas y ofreció unas declaraciones en solidaridad con el doctor José Francisco Peña Gómez


El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 9:28:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Ideología y táctica en la actividad política

Coordinación de educación M30J 



Por  Juan Bosch, Presidente Ad Vitan PLD

Para las masas de los pueblos lo que cuenta en la formación de sus posiciones políticas son los hechos que les causan perjuicio en sus condiciones materiales de existencia, no lo que en la ciencia política se llama ideología revolucionaria; y aunque hemos dicho eso mismo varias veces, en ocasiones en las páginas de esta revista, nos parece necesario insistir en el tema diciendo que no son las ideas de determinadas personas las que transforman a la sociedad sino que son los sufrimientos de la sociedad que transforman las ideas de los hombres.

Alguien puede pensar ante el ejemplo de la obra de Carlos Marx, que con sus ideas él ha transformado a una gran parte de la humanidad, y no ha sido precisamente así. Lo que sucedió fue un estudio de los acontecimientos ocurridos en la historia humana convencieron a Carlos Marx de que la base de la vida del hombre es material, que son las condiciones materiales de existencia de los hombres las que los llevan a luchar para mejorarlas y esa lucha desemboca en procesos políticos de carácter revolucionario.

Veamos un caso de la historia de nuestro país: la idea de fundar una organización secreta llamada La Trinitaria para que ella dirigiera la lucha por la independencia nacional no se formó en la cabeza de Juan Pablo Duarte porque el fuera un hombre de inteligencia excepcional y de pureza patriótica inmaculada: esa idea fue formándose en su cerebro porque la parte que hablaba español del pueblo de la isla que en esos años se llamaba República de Haití venía padeciendo de males económicos que achacaba a errores del gobierno.

Duarte percibió esa actitud y en vez de limitarse a pensar que el remedio de esos males era un cambio de gobierno debía ser también un cambio en el estado de sometimiento del pueblo de lengua española a las autoridades haitianas, y como ese criterio era compartido por varios compañeros y amigos suyos se dedicó a poner en ejecución la idea de hacer del territorio de la porción oriental de la isla una república independiente de Haití.

Lo que le dio categoría histórica a la fundación de la Trinitaria fue la adhesión del pueblo a sus propósitos, y esa adhesión se debió a que desde el año 1836 las condiciones materiales de existencia de las masas del país habían empezado a ser deterioradas por una serie de acontecimientos algunos de los cuales tenían sus orígenes en crisis económicas de países como Estados Unidos y Francia y otros los tenían en cambios atmosféricos como sequias de larga duración.

El pueblo de la parte haitiana de la isla (y decimos parte haitiana porque allí se había establecido la Republica de Haití desde el año 1804) padecía también el deterioro de sus condiciones materiales de existencia, pero naturalmente, ningún haitiano de los que culpaban a Boyer de sus males pensó en separar la parte haitiana de la que ocupaba el pueblo de lengua española; lo que querían los haitianos era derrocar el gobierno de Boyer y poner en su lugar uno diferente, como lo hicieron en el año 1843 cuando llevaron a cabo el levantamiento conocido con el nombre de la Reforma que por cierto recibió apoyo en la parte oriental de la isla de los trinitarios a los que les caía muy bien el derrocamiento de Boyer porque eso facilitaba los trabajos conspirativos que estaban llevando a cabo.

Hay revoluciones que se hacen sin necesidad de que los revolucionarios estén unidos por una posición ideológica y ni siquiera por una organización política o por la autoridad de un caudillo o un líder; tal fue el caso de la Restauración. Los que organizaron ese movimiento y lo dirigieron no eran conocidos por los que se lanzaron a participar en él, y sin embargo tan pronto comenzó, el pueblo, en sus capas más bajas, lo hizo suyo con tanta pasión que descalabro el poder militar español a tal punto que el 7 de enero de 1865, esto es, antes de que se cumplieran dos años y  cinco meses del día en que unos pocos hombres de armas iniciaron la guerra, el Congreso español conoció un proyecto de ley que ordenaba el abandono del territorio dominicano.

La gran mayoría de los jefes dominicanos de esa guerra eran totalmente desconocidos del pueblo cuando ella empezó incluyendo ente esos desconocidos a Gregorio Luperón, y por tanto nadie entro en ella siguiendo a un jefe; al levantamiento de Capotillo no se le hizo propaganda de ningún género antes de que se produjera; la guerra no comenzó con una declaración de principios que la justificara sino directamente con la acción armada.

¿Qué fue, pues, lo que provoco el arrollador alud de pueblo que desde el momento mismo de la iniciación de esa guerra se enrolo en las filas restauradoras y combatió en ella con fiereza de tigre?

Lo que provoco ese alud fue una crisis económica cuando se dio orden de que se retirara de la circulación el dinero dominicano en billetes que debían ser cambiados por billetes españoles, pero como diría de La Gándara, la operación de cambio “se llevaba a cabo con grande lentitud, de manera que con dificultad podía cambiarse en un día a razón de 100 pesos por persona”, y a causa de eso “las gentes se pasaban el día con las papeletas (billetes) en la mano, sin poder comprar lo que necesitaban”, a lo que hay que agregar el descuento que se le hacía a la moneda dominicana: por 100 pesos se pagaban 20 o 30 españoles; y por si fuera poco, se les puso un impuesto a las cargas y en esos tiempos todo lo que se compraba y se vendía se transportaba a lomo de caballos o de mulos cuyos dueños eran bajos  y medianos pequeños burgueses que invertían todo su dinero en comprar y alimentar esos animales y su número era alto pero además cada dueño de una recua empleaba peones que hacían el cuido de los animales y los dirigían a los viajes.

Esa política fiscal creaba un tipo de oposición muy peligrosa porque con ella se agraviaba a bajos y medianos pequeño-burgueses de las más diversas actividades, pero peor fue lo que se hizo con los militares dominicanos pasados a la reserva del ejército español; primero se le retraso durante meses el pago de sus sueldos y después se les dejo de pagar con el pretexto de que el gobierno de la flamante provincia española de Santo Domingo no tenía dinero.

Otro tanto sucedió con la revolución haitiana, de la cual hemos dicho repetidas veces ha sido la más compleja de los tiempos modernos porque fue a  la vez una guerra social, de esclavos contra amos, racial, de negros y mulatos contra blancos; de independencia porque acabo creando la Republica del Sur, y además, internacional porque las fuerzas de Toussaint y de Jean François combatieron a invasores ingleses y españolas; y esa guerra, que tenía tantas cargas explosivas, fue desatada por acontecimientos que tuvieron lugar, no en Haití-que en los días de la revolución se llamaba Saint Domíngue-, sino muy lejos, en Francia. Esos acontecimientos tienen en la historia mundial un nombre: el de la revolución francesa o como la llamaba Federico Engels, la Gran Revolución.

La Gran Revolución se hizo en Francia para destruir el poder político de los nobles de origen feudal y establecer en su lugar el de la burguesía, y la colonia francesa de Saint Domingue estaba organizada a base de esclavos africanos abajo y blancos y mulatos esclavistas arriba, pero había también blancos que no eran ricos sino empleados de los ricos y del gobierno francés, lo que formaba un amasijo de clases y capas en las que iba a influir la Gran Revolución provocando luchas muy fuertes entre los blancos ricos, de los cuales había muchos con títulos de nobleza, los llamados “pequeños blancos” y los mulatos ricos. En esas luchas hubo numerosos episodios sangrientos en los que murieron personajes conocidos lo mismo de un lado que de otro.

En Saint Domingue, pues, se creó una situación de lucha de clases en los niveles superiores que iba a provocar un levantamiento de esclavos dos años después de haber comenzado en Francia la Gran Revolución, y con ese levantamiento empezó la revolución haitiana, la más profunda y costosa en vidas y en bienes que conoció el Nuevo Mundo.

El jefe del levantamiento de los esclavos de Haití era uno de ellos, llamado Bouckman. Bouckman desempeñaba funciones de capataz de cuadrillas de esclavos de un ingenio azucarero propiedad de un francés riquísimo, miembro del grupo de esclavistas denominado los grandes blancos. Pero casi nadie en Haití sabía quién era Bouckman, un negro africano que con toda seguridad no había oído hablar nunca de posiciones ideológicas ni cosa parecida.

La Gran Revolución había empezado a mediados de 1789; el levantamiento de Bouckman tuvo lugar en la noche del 14 de agosto de 1791 y con el empezó la revolución haitiana que duraría trece años y terminaría con el establecimiento de la Republica de Haití, la segunda de América porque  la primera fue la de Estados Unidos, y en los años de lucha a muerte que llevaron a acabo los esclavos africanos contra ejércitos poderosos de Europa, de las filas de los negros salieron grandes jefes como Toussaint Louverture, Henry Christophe, Jean Jacques Dessalines, Alexander Petion, ninguno de los cuales leyó jamás un libro de Marx o de Lenin, y no solo porque a fines del siglo XVIII y a principios del XIX esos libros o se habían escrito sino además porque de haber estado circulando tales obras sus amos no les habrían permitido que las leyeran.

Naturalmente que cuando se hizo la revolución haitiana y cuando se fundó La Trinitaria y se llevó a cabo la guerra de la Restauración la ciencia política no tenía el grado de desarrollo que tiene hoy, pero además la parte moderna de esa ciencia no era conocida ni en la Republica Dominicana ni en Haití, de manera que los jefes revolucionarios mencionados en este trabajo no podían estudiar esas obras y en consecuencia estaban obligados a actuar guiados por apreciaciones instintivas, lo que equivale a decir objetivas, situación que no debería reproducirse en estos tiempos dado que en los últimos cien años la ciencia política se ha desarrollado basada en el materialismo histórico y los que estudian esa materia deben estar preparados para saber cómo debe ser dirigida una revolución y cuáles son las posibilidades de victoria que ella ofrecería.

Sin embargo, los hechos dicen otra cosa. Es verdad que actualmente la Política es una ciencia, pero su ejecución no lo es, porque si es ciencia cuando se le estudia, los que la aplican como tal ciencia dependen en gran medida de juicios instintivos, y por tanto subjetivos, en la misma medida en que dependían de ellos los revolucionarios haitianos y dominicanos de los siglos XVIII y XIX.

En ese aspecto de arte que hay en la aplicación de la ciencia Política lo que explica que los líderes de los Partidos Comunistas más grandes de Europa, el francés y el italiano, no hayan hecho, ni han intentado hacer, la revolución comunista. Es más, el de Francia rechazo participar en los hechos de mayo de 1968, ocasión en que las calles de Paris estaban ocupadas día y noche por multitudes que pedían a gritos una revolución, y nadie puede decir, o siquiera pensar, que la negativa del Partido Comunista francés a actuar en esa ocasión se debió a sus líderes y sus afiliados carecían de una posición ideológica revolucionaria.
Lo que decide cuando y como debe empezar una revolución no es el factor ideológico, es la capacidad táctica, y la táctica no es izquierdista ni derechista; es una facultad relacionada directamente no con los conocimientos de esta o de aquella materia sino con la aplicación de esos conocimientos, no es el producto de tales o cuales estudios sino un don’ el don de actuar en el momento preciso y en la forma precisa para conquistar lo que se persigue. Las revoluciones no son dirigidas por quienes quieren sino por quienes pueden dirigirlas, y solo pueden dirigirlas las que tienen ese don.

Una revolución esta siempre cargada de elementos complejos entre los cuales abundan los antagónicos. Veamos el caso de la que lleva el nombre de rusa por haberse dado en Rusia. Esa, que se considera la revolución clásica de las del mundo moderno, no habría podido hacerse si no se hubieran reunido todas las condiciones que hacían falta para que terminara como termino: inaugurando una nueva época en la historia, la época del socialismo.

La condición inicial fue el estallido de la Primera Guerra Mundial y la participación en ella de Rusia; la segunda fue la alianza de Rusia con Francia y su posición geográfica que obligaba a Alemania hacerles la guerra al mismo tiempo a Rusia y a Francia; la tercera fue su inferioridad militar ante Alemania, una inferioridad tan notable que poco después del primer año de la guerra las bajas rusas en prisioneros, muertos y heridos pasaban de un millón, hecho que afectaba a muchos millones de familias rusas y a la economía del país; la cuarta fue la situación  política derivada del atraso económico y  social de Rusia, en virtud de la cual el gobierno ruso estaba encabezado por un zar (emperador), y era el quien cargaba con la formidable oposición provocada por el estado de la guerra y la situación de hambre de las grandes masas del pueblo que se agravo a fines de 1916 y principios de 1917; la quinta fue la necesidad de hacer la revolución democrático burguesa destronando al zar para formar un gobierno de la burguesía que pudiera mantener la guerra y por tanto la alianza con Francia e Inglaterra, países de los que procedían los capitales invertidos en las más importantes industrias rusas, entre ellas las que fabricaban armas.
El derrocamiento del zar tuvo lugar a fines de febrero de 1917, fecha del calendario ruso. Con el empezaron la Revolución Rusa y las movilizaciones de las masas que esperaban el final inmediato de la participación de Rusia en la guerra. El nuevo gobierno, formado por los representantes de la burguesía, no podía pedir la paz porque los nexos económicos de la burguesía rusa con las de Inglaterra y Francia hacían del gobierno ruso una extensión de los de esos dos países, que encabezaban al grupo de Estados envueltos en la guerra en contra de la alianza Alemana-Austrohúngara-Turca; pero al mismo tiempo que no podía pedir la paz, el nuevo gobierno ruso no podía oponerse a la entrada en Rusia de ciudadanos rusos que vivían en otros países desterrados por el gobierno del zar. Entre esos desterrados estaba Nicolás Lenin.

En Lenin se reunían las condiciones de un científico de la Política que conocía esa ciencia según la interpretación materialista que le habían dado Marx y Engels y las de un gran táctico; es más, la medida de la capacidad táctica de Lenin solo puede ser expresada correctamente diciendo que fue un genio táctico; pero a lo dicho había que sumar otra condición: su jefatura de un partido dotado de una doctrina social revolucionaria y organizada de tal manera que podía llevar a cabo grandes campanas de agitación y al mismo tiempo contaba con un numero de líderes suficiente para desempeñar todos los cargos de dirección de un gobierno si se presentaba la ocasión de que tuviera que gobernar el país.

Ese partido era el Bolchevique*, al cual se unió León Trotsky tan pronto Lenin llego a la capital de Rusia y en esos momentos Trotsky era el presidente del Soviet de San Petersburgo, en el cual estaban representados numerosos sectores de las fuerzas populares de la ciudad, entre ellos los trabajadores y los soldados.

Debido a su extraordinaria capacidad táctica, Lenin se dio cuenta, a poco de llegar a San Petersburgo, (lo que sucedió en marzo de ese año 1917 según el calendario ruso), de que el gobierno estaba atrapado en una situación sin salida porque las masas del pueblo, incluyendo en ellas a los soldados, reclamaba el fin de la guerra pero el gobierno no podía oír ese clamor sino que al contrario, enviaba constantemente más jóvenes a morir en las trincheras, y al mismo tiempo cada vez eran más escasos los alimentos porque cada vez eran más los campesinos que tenían que abandonar los campos para ingresar en las filas de los soldados.

Todos los componentes de la crisis que  la guerra había desatado sobre Rusia convergían en un punto: obreros, campesinos, jóvenes de las clases populares quedaban convertidos en soldados, y para esos soldados, sus padres, sus hermanas, sus novias, sus mujeres, esto es, para la gran mayoría del pueblo ruso la guerra era la muerte, la perdida de sus seres queridos, el hambre de la población civil; era, en suma, el agravamiento a niveles alarmantes de las condiciones materiales de existencia de las grandes masas rusas.

Para enfrentar esa situación invento Lenin la consigna de “Pan, Paz y Libertad”, que no tenía relación con problemas ideológicos’ con ella se hizo el segundo episodio de la Revolución Rusa, el de la conquista del poder**, y quienes lo llevaron a cabo no fueron ni los obreros ni los campesinos, a los que les tocaría actuar inmediatamente después pero no en el momento del ataque frontal al gobierno de la burguesía fueron los soldados que tomaron al Palacio de invierno, desde el cual se controlaba el aparato del Estado.

¿Por qué ellos, que no formaban una clase? Porque eran ellos los que estaban destinados a morir a manos del ejército alemán, y entre esa muerte y la vida en Rusia, preferían la vida en su país, que no en vano Simón Bolívar decía y repetía una frase esencialmente materialista de que “el primer deber de todo lo que existe es seguir existiendo”.

Notas:
*El nombre completo del Partido mencionado por el compañero Juan Bosch era Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. La palabra bolchevique viene del ruso bolschetvo que quiere decir mayoría. El ala de Lenin era el ala mayoritaria en ese partido y de ahí el nombre.
**Lenin se refiere a la segunda etapa de la llamada Revolución de Febrero, que dio paso a la revolución socialista de obreros, campesinos y soldados rusos del 25 de octubre de 1917, conocida como Revolución de Octubre.

Luis Simo, Coordinador de educación M30J





El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 8:54:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Juan Bosch: Cuento los amos en su propia voz


Cuando ya Cristino no servía ni para ordeñar una vaca. don Pío lo llamó y le dijo que iba a hacerle un regalo, le voy a dar medio peso para el camino. Usté está muy mal y no puede seguir trabajando. Si se mejora, vuelva.

Cristino extendió una mano amarilla que le temblaba. Mucha gracia, don. Quisiera coger el camino ya, pero tengo calentura. Puede quedarse aquí esta noche, si quiere, y hasta hacerse una tisana de cabrita. Eso es bueno.

Cristino se había quitado el sombrero, y el pelo abundante, largo y negro le caía sobre el pescuezo. La barba escasa parecía ensuciarle el rostro, de pómulos salientes.
-Ta bien, don Pío -dijo–; que Dio se lo pague. Bajó lentamente los escalones, mientras se cubría de nuevo la cabeza con el viejo sombrero de fieltro negro. Al llegar al último escalón se detuvo un rato y se puso a mirar las vacas y los críos.
-Qué animao ta el becerrito comentó en voz baja, haia.
Se trataba de uno que él había curado días antes. Había tenido gusanos en el ombligo y ahora correteaba y saltaba alegremente.
Don Pío salió a la galería y también se detuvo a ver las reses. Don Pío era bajo, rechoncho, de ojos pequeños y rápidos. Cristino tenía tres años trabajando con él. Le pagaba un peso semanal por el ordeño, que se hacía de madrugada, las atenciones de la casa y el cuidado de los terneros. Le había salido trabajador y tranquilo aquel hombre, pero había enfermado y don Pío no quería mantener gente enferma en su casa.
Don Pío tendió la vista. A la distancia estaban los matorrales que cubrían el paso del arroyo, y sobre los matorrales, las nubes de mosquitos. Don Pío había mandado poner tela metálica en todas las puertas y ventanas de la casa, pero el rancho de los peones no tenía ni puertas ni ventanas; no tenía ni siquiera setos. Cristino se movió allá abajo, en el primer escalón, y don Pío quiso hacerle una última recomendación.
-Cuando llegue a su casa póngase en cura, Cristino.
-Ah, si, corno no, don. Mucha gracia -oyó responder.
El sol hervía en cada diminuta hoja de la sabana. Desde las lomas de Terrero hasta las de San Francisco, perdidas hacia el norte, todo fulgía bajo el sol. Al borde de los potreros, bien lejos, había dos vacas. Apenas se las distinguía, pero Cristino conocía una por una todas las reses.
-Vea, don -dijo- aquella pinta que se aguaita allá debe haber parío anoche o por la mañana, porque no le veo barriga.
Don Pío caminó arriba.
-Usté cree, Cristino? Yo no la veo bien.
-Arrímese pa aquel lao y la vera.
Cristino tenia frío y la cabeza empezaba a dolerle, pero siguió con la vista al animal.
-Dese una caminata y me la arrea, Cristino -oyó
decir a don Pío).

-Yo fuera a buscarla, pero me toy sintiendo mal.
-¿La calentura?
-Unju, me ta subiendo.
-Eso no hace. Ya usté está acostumbrado, Cristino. Vaya y tráigamela.
Cristino se sujetaba el pecho con los dos brazos descarnados. Sentía que el frío iba dominándolo. Levantaba la frente. Todo aquel sol, el becerrito…
-¿Va a traérmela? -insistió la voz.
Con todo ese sol y las piernas temblándole, y los pies descalzos llenos de polvo.
-¿Va a buscármela, Cristino?
Tenía que responder, pero la lengua le pesaba. Se apretaba más los brazos sobre el pecho. Vestía una camisa de listado sucia y de tela tan delgada que no le abrigaba.
Resonaron pisadas arriba y Cristino pensó que don Pío iba a bajar. Eso asustó a Cristino.
-Ello sí, don- dijo- : voy a dir. Deje que se me pase el frío.
-Con el sol se le quita. Hágame el favor, Cristino.
Mire que esa vaca se me va y puedo perder el becerro.
Cristino seguía temblando, pero comenzó a ponerse de pie.
-Si: ya voy, don -dijo.
-Cogió ahora por la vuelta del arroyo–explicó desde la galería don Pío.
Paso a paso, con los brazos sobre el pecho, encorvado para no perder calor, el peón empezó a cruzar la sabana. Don Pío le veía de espaldas. Una mujer se
deslizó por la galería y se puso junto a don Pío.

-iQué día tan bonito, Pío! -comentó con voz cantarina.
El hombre no contestó. Señaló hacia Cristino, que se alejaba con paso torpe como si fuera tropezando.
-No quería ir a buscarme la vaca pinta, que parió anoche. Y ahorita mismo le dí medio peso para el camino.
Calló medio minuto y miró a la mujer, que parecía demandar una explicación.
Malagradecidos que son, Herminia -dijo-. De nada vale tratarlos bien. Ella asintió con la mirada.
Te lo he dicho mil veces, Pío -comentó. Y ambos se quedaron mirando a Cristino, que ya era apenas una mancha sobre el verde de la sabana.






El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 8:31:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 27 de mayo de 2019

Consejos para que tus hijos cojan el hábito de leer

Consejos para que tus hijos lean en verano
Recomendaciones para que tus hijos cojan el hábito de leer



Tener más tiempo en verano, lejos de las obligaciones diarias, y disposición hacia el ocio, hace que sea un momento idóneo para recuperar o afianzar los buenos hábitos. En este caso me estoy refiriendo a que el verano es un buen momento para introducir a los niños en el apasionante mundo de la lectura.

Los niños están menos cansados y más dispuestos a todo, así que podemos aprovechar todo el tiempo que tienen libre para intentar algunos trucos que nos ayudarán a incentivar a los niños en la lectura.

Te damos 5 consejos para que tus hijos lean en verano.
Pautas a seguir si quieres que tus hijos lean en verano

La lectura es fundamental, junto con las matemáticas es una de las materias instrumentales en nuestro sistema educativo, y un buen potenciador de nuestro hemisferio izquierdo del cerebro.

El hábito lector se genera por repetición y entrenamiento, como casi todas las cosas en la vida. Por tanto cuanto antes se adquiera el hábito lector en los niños mucho mejor. Cuanto más se lee, más se disfruta.

La mayoría de profesores y pedagogos, observan que muchos de los problemas a los que se enfrentan los niños, a medida que van superando cursos escolares, son problemas derivados de la lectura (como la falta de comprensión, las faltas de ortografía, problemas de vocabulario, o de expresión oral, o de falta de imaginación o creatividad,etc..).

Los padres deberían ser los principales promotores de la lectura de sus hijos y para ello propongo estos 5 consejos para que tus hijos lean en verano.

1- Debemos tener siempre libros en casa y al alcance de sus manos, con el objetivo que inciten a los niños a cogerlos, a verlos y a leerlos. A mayor número de libros mejor.

2- Si quieres que tu hijo lea, predica con el ejemplo. Es importante que los niños te vean leer, ya que suelen actuar por imitación. Las familias deberían de dedicar parte de su tiempo a la lectura conjunta, es decir, cada miembro de la familia leyendo su libro, al igual que se hace con programas televisivos de interés familiar.

3- Comparte lecturas con tus hijos, el hecho de leer los mismos libros hace que puedas hablar sobre ello, que les ha parecido, que han sentido si les ha gustado, etc…y esto a la postre genera un vínculo muy interesante entre ambos. Puedes empezar desde pequeños cuando le lees cuentos por la noche, al finalizar preguntarles su opinión sobre el tema, y da tú la tuya para poder mantener una conversación con ellos.

4- Para los más pequeños, que todavía no sepan leer letras, deben realizar lectura icónica, lectura de imágenes. Puedes empezar con algunos libros que cuentan historias con solo ilustraciones, o con los libros de pictogramas (los que sustituyen palabras por imágenes), y así que sea él el que te cuenta a ti la historia que aparece en los dibujos.

5- No pierdas la buena costumbre de contarles un cuento antes de ir a dormir, incluso aunque ya sepan leer.



Terapia de lectura de niños con animales
PROMOCIONADO

Qué debe llevar la leche de crecimiento para niños

Relacionados


LECTURA
CÓMO AFICIONAR A LOS NIÑOS A LA LECTURA


LECTURA
ESCUCHAR LO QUE LEEMOS MEJORA LA LECTURA DE LOS NIÑOS


EDUCACIÓN
TERAPIA DE LECTURA DE NIÑOS CON ANIMALES


LECTURA
SECRETOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS


EDUCACIÓN
¿CÓMO ENSEÑAR A UN NIÑO A ESCUCHAR LECTURAS?


El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 18:17:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 17 de mayo de 2019

SENADO RD RECONOCE A MIGUEL NÚÑEZ. SEMBLANZA!!



SENADO RD RECONOCE A MIGUEL NÚÑEZ, PINTOR DE LA PATRIA
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 19:21:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Fidel: “Tenemos que rescatar el valor del libro y el amor a la lectura”




Encuentro con escritores e intelectuales en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro en el Palacio de Convenciones. Junto a Abel Prieto, Ministro de Cultura y Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, 10 de febrero de 2012. Foto: Fidel, soldado de las ideas.

En el complejo Morro-Cabaña se está efectuando un año más la Feria Internacional del Libro Cuba 2018. “Leer es crecer”, resume el valor y la utilidad de la lectura y los libros.

La literatura y la palabra es una de las marcas que dejó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Su amor por las letras y su afinidad de defender a los pueblos latinoamericanos lo conllevaron a demostrar la importancia de preservar la Cultura.

Fidel Castro expresa en la inauguración de la Imprenta “Alejo Carpentier”, 27 de abril de 2002:

“La feria fue un espacio no solo para la venta de libros sino para múltiples representaciones de las distintas manifestaciones artísticas, y constituyó una concurrida muestra de recreación sana y creativa por la calidad de las propuestas y la amplitud de lugares y horarios que abarcaron”.

En su formación perenne resaltó la importancia del conocimiento y su asociación con la Revolución Cubana afirmando:

“El conocimiento no solo es una necesidad del pensamiento y de la cultura, sino también es una necesidad revolucionaria de cualquier pueblo conocer su historia y conocer la historia del mundo. Nuestro pueblo tendrá conocimientos incomparablemente superiores, conocimientos de historia de su país y del mundo, y los tendrá sobre otras muchas materias”.

Fidel leyendo en la Sierra Maestra, 1957. Foto: Fidel, soldado de las ideas.

Desde joven se interesó por libros de gran valor como el Manifiesto Comunistade Karl Marx, Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, Hierba, suelo y cáncer de André Voisin, Memorias de Guerra de Charles de Gaulle. Estos libros le aportaron ideas para seguir adelante con la Revolución Cubana.

Su gran pasión por la lectura lo conllevó a expresar:

“(…) nosotros tenemos que rescatar el valor del libro y el amor a la lectura”.

(Discurso pronunciado en la Clausura del Encuentro 20 años después de la Creación del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, 30 de mayo de 1992)

“El Estado socialista debe editar libros no para ganar dinero, debe editar libros para beneficio del pueblo; y se beneficia al pueblo no solo con un tipo determinado de literatura, sino con una gran variedad de libros y con una política editorial que le permita a la población tener acceso a las mejores obras creadas por la inteligencia del hombre, tanto históricas, literarias como políticas o de otro tipo”.

Junto a Alberto Alvariño y Katiuska Blanco en la presentación del libro: “La victoria estrátegica”, 2 de agosto de 2010. Foto: Roberto Chile.

(Discurso pronunciado en la Clausura del VII Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación, la ciencia y el deporte, 22 de diciembre de 1991)

Estando en el Presidio Modelo se dedicó a leer libros de una gran valía como “El anillo de amatista” de Anatole France, “Crimen y Castigo” de Dostoievski, “La Ilíada” de Homero, “El capital”, entre otras muchas joyas de la literatura universal.

Los textos amplían las explicaciones de los profesores en las aulas, ejemplifican con más contundencia lo que se aprende frente a la pizarra. Fidel Castro siempre tuvo presente que el apoyo de un alumno es el profesor y el libro de texto, de ahí que expresara:

“Siempre en los libros de texto o hay mucho material que no le es posible explicarlo en una clase, o referirse a todos ellos, al profesor. Eso se supone que ayuda a entender, a explicar una materia, pero la materia tiene que ser después estudiada en los textos”.

(Discurso pronunciado en la Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas, 16 de abril de 1983)

: En la sala de su casa, con magnífico semblante, leyendo un libro de Barack Obama, 8 de noviembre de 2009. Foto: Rose Serra.

Sobre la importancia de la lectura expresa:

“Conviene no solo la lectura que no sea solo entretenida, conviene también la lectura que nos enseñe, aunque tengamos que prestar atención; no debemos ser lectores solo de cosas que son muy entretenidas, y quedarnos sin saber nada de los demás”.

(Discurso pronunciado en el acto de clausura del Congreso de la Federación Nacional de Obreros del calzado, tenerías y sus anexos, 8 de septiembre de 1960)

Para conocer más sobre el ideario del líder de la Revolución Cubana, visite el sitio 
Fidel Soldado de las Ideas

  • ESPECIALES
  • CULTURA
  • Fidel en Vietnam del Sur en 1973: La hora más difícil (+Fotos)
    12 septiembre 2018 | 1 | 
  • Una mirada a las Ligas Negras Norteamericanas (algunas precisiones)
    12 septiembre 2018 | 3
  • Universidad: Tiempo presente y con clave de futuro (+ Video)
    12 septiembre 2018 | 167 | 
  • Tras las huellas de Fidel (I): En Quang Binh, vanguardia del Norte y retaguardia del Sur
    12 septiembre 2018 | 7 | 
  • Desesperado y sin evidencias: Washington culpa a Rusia de enfermar a sus diplomáticos en Cuba
    11 septiembre 2018 | 37 | 
  • IR A ESPECIALES »











El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.
Publicado por DOMINGO.COM/LA REVISTA en 18:49:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

EL 30 DE JUNIO

EL 30 DE JUNIO

El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana

BOSCH: MI ENCUENTRO CON HOSTOS

BOSCH: MI ENCUENTRO CON HOSTOS
“El hecho más importante de mi vida hasta poco antes de cumplir 29 años fue mi encuentro con Eugenio María de Hostos, que tenía entonces casi 35 años de muerto. El encuentro se debía al azar; pues, buscando trabajo, lo halle como supervisor del traslado a maquinilla de todos los originales de aquel maestro de excepción… (…) Eugenio María de Hostos, que llevaba 35 años sepultado en la tierra dominicana, apareció vivo ante mí a través de su obra, de sus cartas, de papeles, que iban revelándome día tras día su intimidad; de manera que tuve la fortuna de vivir en la entraña misma de uno de los grandes de América, de ver cómo funcionaba su alma, de conocer –en sus matices más personales- el origen y el desarrollo de sus sentimientos. Hasta ese momento, yo había vivido con una carga agobiante de deseo de ser útil a mi pueblo y a cualquier pueblo, sobre todo si era Latinoamericano; pero, para ser útil a un pueblo, hay que tener condiciones especiales. ¿Y cómo podía saber yo cuales condiciones eran esas, y como se las formaba uno mismo sino las había traído al mundo, y como las usaba si las había traído? La repuesta a todas esas preguntas, que a menudo me ahogaban en un mar de angustia, me la dio Eugenio María de Hostos, 35 años después de haber muerto. (…) la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos me permitió conocer que fuerza mueven, y como la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”, (Juan Bosch, Hostos el sembrador)

Entrada destacada

Ideario de Juan Bosch

IDEARIO JUAN BOSCH 100 IDEAS EN LOS 108 AÑOS DE SU NATALICIO Reedición de una rigurosa selección de las ideas de Juan Bosch.  De...

ENLACES

  • Cubadebate
    Curso de verano promueve capacitación juvenil en gastronomía - Más de 450 jóvenes se capacitan este verano en gastronomía, culinaria y seguridad gracias al curso gratuito "Verano Siempre Joven", impulsado por Palmare...
    Hace 31 minutos
  • Mesa de Análisis y Desarrollo
    Manipulación social: el arma encubierta - Normalizar algunas conductas irregulares de nuestros gobernantes, tomar como cotidiana la polarización social, indicar cómo debemos vivir o pensar… Todas e...
    Hace 5 meses
  • SALA DE LECTURA VIRTUAL "JUAN BOSCH"
    La vida de una familia numerosa en la provincia de RUSIA. Rusia 2024 -
    Hace 6 meses
  • DOMINGO LA REVISTA
    Vietnam le hace un regalo 'mítico' a Putin por su cumpleaños - Pham Minh Chinh aprovechó el encuentro de los BRICS para felicitar de nuevo al mandatario ruso. [image: El primer ministro de Vietnam le hace un regalo '...
    Hace 8 meses
  • EL PROGRESISTA
    - Todo lo que tienes que saber sobre las regiones que celebran referendos de adhesión a Rusia Entre el 23 y 27 de septiembre se abren los colegios elector...
    Hace 2 años
  • Rebelion
    Detallada y documentada biografía de un criminal golpista -
    Hace 5 años

DECIA JUAN BOSCH

DECIA JUAN BOSCH
Si no puedo ver por mí mismo la liberación de este pueblo, la veré a través de mis ideas.Nuestra aspiración es que un día, cuando los niños que están empezando hoy a hablar sean hombres viejos y de nosotros no quede sino una cruz sobre una tumba, esos viejos les digan a sus hijos que el compañero Juan vivió y murió pensando cada hora de cada día en servir a su pueblo. Juan Bosch

Entradas populares

  • Tema: "Ética y Política Críticas"
    Primera Sesión (Introducción) Tema: "Ética y Política Críticas" Ponente: Enrique Dussel Lectura: 20 Tesis de Política 2-Sep-1...
  • BOSCH: AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA
    LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DEL PRD Y DE LOS ORÍGENES DEL PLD Juan Bosch, en su libro “PLD un Partido Nuevo en América” narra la ...
  • MOVIMIENTO 30 DE JUNIO
    El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch,...
  • GARCÍA MÁRQUEZ EN LA CELEBRACIÓN del 70 CUMPLEAÑOS AÑOS DE JUAN BOSCH
    Por: Víctor Manuel Grimaldi Céspedes A la izquierda  GARCÍA MÁRQUEZ , Nicolás Guillen lee un poema, Juan Bosch, Miguel Otero Silva de...
  • Chávez y Fidel, hasta siempre
  • JUAN BOSCH: DIGNIDAD Y DECORO
    EL PUÑO DE LA DIGNIDAD Y EL DECORO El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preserv...
  • El fraude del "capitalismo progresista"
    Nick Beams, wsws Las alarmas están empezando a sonar en algunos de los escalones superiores de las élites corporativas y financieras de ...
  • Defender el Gobierno Bolivariano es cuestión de honor
    La hora y la vez de Venezuela Autor:  Emir Sader  |  internet@granma.cu Estar a favor del gobierno de Venezuela no es solo un...
  • La mirada económica de Rosa Luxemburgo
    BATALLA DE LAS IDEA Fecha: 1 octubre, 2019 Autor/a: EL PROFESOR 0 Comentarios — Editar Exposición en las Jornadas sobre Rosa Luxemburgo...
  • El "Che" desde la perspectiva de pedagogo
    Ernesto Che Guevara. Un educador de pueblo  Autor: Priscilla Guerra Delgado y Freddy Alfonso Sosa No iniciaremos hablando del...

JUAN BOSCH

JUAN BOSCH
“En realidad, dos cosas han guiado mi vida de escritor y político, dos fuerzas, dos impulsos: uno es servirle a mi pueblo, ese ha sido permanente desde que tengo conciencia; cuando fui teniendo conciencia de que los seres humanos como individuos son una cosa y como pueblo son otra, ya no tenía que dedicarle mi atención al individuo, fuera vieja, fuera niño o fuera hombre sino al pueblo. El segundo impulso es hacer bien lo que estoy haciendo (…) No me importa nada más. Para mí, los honores, los bienes reales, la nombradía, la gloria, nada de eso significa nada”. “Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien respete su memoria”. Juan Bosch

SITIOS DE INTERÉS


    • VANGUARDIA DEL PUEBLO



  • BIBLIOTECA DIGITAL Juan Bosch
  • Cedib
  • Curso de Formación Política

  • Fundación Juan Bosch
  • Portal de Economía Solidaria
  • Real Academia Española

El puño de la dignidad y el decoro

El puño de la dignidad y el decoro
Juan Bosch

Vistas de página en total

73,994

Archivo del blog

  • ►  2025 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (3)
  • ▼  2019 (14)
    • ▼  octubre (1)
      • La mirada económica de Rosa Luxemburgo
    • ►  agosto (1)
      • JUAN BOSCH: DIGNIDAD Y DECORO
    • ►  junio (3)
      • Ha muerto Marta Harnecker
      • Guerra comercial entre Estados Unidos y China
      • Juan Bosch: MI ENCUENTRO CON HOSTOS.
    • ►  mayo (9)
      • GARCÍA MÁRQUEZ EN LA CELEBRACIÓN del 70 CUMPLEAÑOS...
      • Ideología y táctica en la actividad política
      • Juan Bosch: Cuento los amos en su propia voz
      • Consejos para que tus hijos cojan el hábito de leer
      • SENADO RD RECONOCE A MIGUEL NÚÑEZ. SEMBLANZA!!
      • Fidel: “Tenemos que rescatar el valor del libro ...
  • ►  2018 (2)
    • ►  agosto (2)
  • ►  2017 (101)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (17)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (60)
  • ►  2016 (1)
    • ►  mayo (1)

Páginas

  • Página principal
  • SOBRE NOSOTROS
  • JUAN BOSCH
  • EDUCACION
  • EL HOMBRE Y SU HISTORIA
  • POLITICA Y SOCIEDAD
  • HISTORIA RD
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.