jueves, 9 de mayo de 2019

El fraude del "capitalismo progresista"



Nick Beams, wsws

Las alarmas están empezando a sonar en algunos de los escalones superiores de las élites corporativas y financieras de Estados Unidos sobre la posibilidad de una explosión social, a medida que la desigualdad de la riqueza e ingresos alcanza nuevas alturas.

A principios de este mes, el fundador y jefe del fondo de cobertura de Bridgewater, Ray Dalio, publicó un extenso ensayo, que contiene datos y gráficos mostrando el crecimiento exponencial de la desigualdad en las últimas tres décadas. Ahí, advirtió que "algún tipo de revolución" podría tener lugar en condiciones de recesión en la economía de Estados Unidos.

Mientras expresaba su gran apoyo al sistema de ganancias, que lo ha convertido en un individuo extremadamente rico (su riqueza personal es de alrededor de $17 mil millones), Dalio escribió que ahora estaba "produciendo un circuito de retroalimentación autorreforzada que amplía la brecha entre el ingreso, la riqueza y las oportunidades hasta tal punto que el capitalismo y el sueño americano están en peligro". Estos "resultados inaceptables" no fueron el resultado de personas malvadas que hicieron cosas malas o el producto de la pereza y la ineficiencia burocrática, sino "debido a la forma en que funciona el sistema capitalista”.

Al otro lado del Atlántico, el londinense Financial Times notó los crecientes temores en los círculos financieros estadounidenses sobre el crecimiento de la oposición al capitalismo y el apoyo al socialismo en un importante artículo publicado el lunes 22 titulado "Por qué los CEO estadounidenses están preocupados por el capitalismo".

Citó el ensayo de Dalio y sus comentarios al programa de la CBS "60 Minutes" de que "el capitalismo está roto" y se encuentra en una "coyuntura" en la que los estadounidenses podrían reformarlo juntos "o lo haremos en conflicto".

También señaló las preocupaciones del presidente de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, quien advirtió en su última carta a los accionistas que el “sueño americano” estaba "desgastado". El capitalismo sacó a miles de millones de la pobreza, escribió, pero "esto no quiere decir que el capitalismo no tiene defectos, no deja atrás a la gente y no debería mejorarse".

Estos llamados a la "reforma" están motivados por profundos temores de las implicaciones del giro a la izquierda en amplios sectores de la población estadounidense. Dado que su banco recibió miles de millones de dólares del Gobierno y se benefició de la suma de cientos de miles de millones más de las políticas de dinero barato de la Reserva Federal, Dimon expresó temores de que el socialismo sería un "desastre para nuestro país".

Señalando las motivaciones de los CEO, el artículo citó al presidente de la Fundación Ford que administra $13 mil millones, Darren Walker. "Parte de lo que les asusta es la política", dijo. “Lo que realmente los asusta es cuando observan datos que muestran que los jóvenes se sienten cada vez más cómodos con el socialismo como una forma de organizar la economía. Eso es increíblemente aterrador para ellos".

Según una encuesta realizada por Gallup el año pasado, el 51 por ciento de los estadounidenses de 18 a 29 años tienen opiniones positivas sobre el socialismo, mientras que el porcentaje de opiniones positivas sobre el capitalismo se redujo de 68 a 45 por ciento desde 2010. Estas cifras son particularmente sorprendentes tomando en cuenta que el antisocialismo es como una religión secular en la prensa y la élite política de los Estados Unidos.

En consecuencia, ahora se están realizando arduos esfuerzos para garantizar que este movimiento hacia la izquierda no vaya más allá y llegue al entendimiento de que el socialismo genuino solo puede llevarse a cabo mediante una lucha política de la clase obrera para poner fin al sistema de lucro capitalista. Esto implica afirmar que es posible alguna reforma del capitalismo.

Uno de estos esfuerzos se expone en un artículo del destacado economista burgués "de izquierda" Joseph Stiglitz, un premio Nobel de la Economía, titulado "El capitalismo progresista no es un oxímoron", publicado en el New York Times el 19 de abril.

Stiglitz comienza señalando que, a pesar de la tasa de desempleo oficial más baja desde fines de la década de 1960, alrededor del 90 por ciento de la población ha visto que sus ingresos se estancaron o disminuyeron en los últimos 30 años, y que Estados Unidos tiene uno de los niveles más altos de desigualdad entre las economías avanzadas, y que el futuro económico de los jóvenes estadounidenses depende más de los ingresos y la educación de sus padres que de cualquier otro factor.

"Pero las cosas no tienen por qué ser así. Hay una alternativa: el capitalismo progresista”. Se basa en el entendimiento de que podemos canalizar el poder del mercado para servir a la sociedad”.

Esta afirmación se basa en una falsificación completa de la historia del sistema capitalista.

Según Stiglitz, el nivel de vida comenzó a mejorar a fines del siglo XVIII porque el desarrollo de la ciencia nos llevó a mejorar la productividad y "aprendimos a trabajar juntos, a través de instituciones como el Estado de derecho y las democracias con controles y equilibrios".

“La clave para ambos fueron los sistemas de evaluación y verificación de la verdad. El peligro real y duradero de la Presidencia de Trump es el riesgo que representa para estos pilares de nuestra economía, su ataque a la idea misma del conocimiento y la experiencia, y su hostilidad hacia las instituciones que nos ayudan a descubrir y evaluar la verdad".

Se necesitaría más espacio del que tenemos aquí para lidiar con este disparate, basado en la afirmación de que el desarrollo de la economía capitalista es el resultado de la aplicación de la razón y de que el individuo Donald Trump ha surgido repentinamente, como si de la nada, para amenazar los pilares mismos de una sociedad racional.

Simplemente indiquemos algunos hechos históricos: que en las economías capitalistas colonizadas, como Estados Unidos y Australia, las relaciones de propiedad y mercado capitalistas se establecieron sobre la base de una guerra genocida contra la población indígena; que la acumulación de riqueza, sobre todo en el lugar de nacimiento del capitalismo industrial, Inglaterra, y luego en otros lugares, dependía de la explotación intensificada de la población trabajadora; que el mercado libre y el sistema de propiedad capitalista establecieron su dominio global a través de las guerras de conquista imperialistas, llevando a dos guerras mundiales en el siglo XX.

Además, el establecimiento del marco político para el sistema de ganancias se llevó a cabo en los Estados Unidos mediante dos revoluciones: la Guerra de Independencia de 1776-83 y la aún más sangrienta Guerra Civil de 1861-65.

Las posteriores reformas en beneficio de la masa de la población en los Estados Unidos y otros países capitalistas importantes no se hicieron para establecer un contrato social, como sostiene Stiglitz, sino que fueron el resultado de vastas luchas sociales, inspiradas por la Revolución rusa de octubre de 1917, y solo se promulgaron debido a los temores profundamente arraigados y bien fundados en las clases dominantes de que provocaría una agitación social en todo el mundo. Este fue un hecho político que Roosevelt entendía bien cuando implementó su New Deal (Nuevo trato), incluso si Stiglitz lo ha olvidado.

En cuanto a Trump, su ascenso a la Presidencia y el establecimiento de formas autoritarias de gobierno, junto con la promoción de la ideología fascista, es la expresión de una enfermedad profundamente arraigada en todo el orden social y económico. Trump no es un "forastero" sino un verdadero producto del desarrollo histórico del capitalismo estadounidense.

La pieza central del análisis de Stiglitz de los males de la economía capitalista es que surgen de la "adopción de la fantasía neoliberal de que los mercados sin trabas pueden generar prosperidad para todos". Esta visión, añade Stiglitz, debe ser ahora descartada para que "se pueda establecer un capitalismo progresista", basado en un "nuevo contrato social entre los votantes y los funcionarios electos, entre los trabajadores y las empresas, entre los ricos y los pobres, y entre los que tienen empleo y los que están desempleados o subempleados”.

Este punto de vista, propuesto en varias formas por una serie de aspirantes a reformistas, desde los economistas neokeynesianos a la llamada "izquierda" del Partido Demócrata, es que, si tan solo hubiera un retorno a alguna forma del "pacto social" del período de posguerra, entonces la sociedad capitalista estadounidense podría disfrutar de una nueva prolongación de vida.

Pero la pregunta que ninguno de ellos aborda, ni hablar de respuestas en un sentido significativo, es ¿por qué colapsó este llamado pacto social —en sí más una fantasía que una realidad tomando en cuenta que EUA en la posguerra estaba desgarrado por conflictos sociales y de clases—?

Es como si de repente una mañana, hacia fines de la década de 1970, los líderes políticos de los Estados Unidos y de todo el mundo se despertaron en el lado equivocado de la cama y decidieron que tenían que adoptar la ideología del libre mercado sin ataduras, destruyendo todo el mundo. El orden social que habían construido tan cuidadosamente para mantener el dominio capitalista después de las turbulentas y, a veces revolucionarias, luchas del período anterior.

No hay rastro de una ciencia, económica o de otro tipo, en tal método, el cual persigue la fuente de los cambios en la economía capitalista en la mentalidad de los políticos burgueses, como Reagan o Thatcher en la década de 1980, o en los cambios en las teorías de la economía burguesa de la regulación estatal keynesiana a las doctrinas de libre mercado de Milton Friedman.

Se debe buscar una explicación científica del fin del auge de la posguerra en los procesos internos, materiales y objetivos de la economía capitalista, que fueron la fuente de la adopción del neoliberalismo basado en darle al mercado y al capital financiero un dominio irrestricto.

En un esfuerzo para reforzar su afirmación de la posibilidad del "capitalismo progresista", Stiglitz se remonta al período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando parecía que el "sueño americano", después de la devastación de la década de 1930, finalmente se estaba realizando.

"Como economista", escribe, "Siempre me preguntan: ¿podemos darnos el lujo de proporcionar esta vida de clase media para la mayoría, y ni hablar para todos, los estadounidenses? De alguna manera, lo hicimos cuando éramos una sociedad mucho más pobre después de la Segunda Guerra Mundial".

La implicación es que, dado que Estados Unidos hoy en día es un país mucho más rico en términos de producción de riqueza material que el período de posguerra, entonces debe ser posible, bajo el capitalismo, proporcionar la mejora en los estándares de vida que caracterizó las tres décadas posteriores a la guerra.

Tales afirmaciones se basan en un defecto fundamental. La fuerza motriz de la economía capitalista, su dinámica inherente, no es la provisión de más riqueza material. El capitalismo es impulsado por la acumulación de ganancias, cuya fuente es la plusvalía extraída de la clase trabajadora en el proceso de producción. Y aquí la pregunta clave es el ritmo de dicha acumulación, cuya medida es la tasa de ganancias.

El desarrollo histórico del boom de la posguerra, su desaparición y la evolución de la economía capitalista en el período desde entonces debe examinarse desde este punto de vista. Estados Unidos fue un país "más pobre" en el período de la posguerra en el sentido de que produjo menos riqueza material tanto en términos absolutos como per cápita que en la actualidad. Pero en ese período el capitalismo estadounidense disfrutó de tasas de ganancias estables e incluso crecientes.

Este ascenso, después de los desastres de la década de 1930, fue el resultado de procesos globales, de la extensión de los métodos más productivos del capitalismo industrial estadounidense a las otras economías principales, Alemania y Europa occidental, el Reino Unido, Japón y las potencias capitalistas menores como Australia y Nueva Zelanda, lo que aumentó significativamente la masa de plusvalía extraídas de la clase obrera.

Desde el punto de vista del proceso de acumulación de capital, todas las reformas y concesiones a la clase trabajadora (salarios en aumento y mejores condiciones sociales) representaron una deducción de la masa de plusvalía disponible para el capital para su expansión. Pero tal fue la expansión de la plusvalía disponible en el auge de la posguerra que era posible el aumento de las tasas de ganancias y de los niveles de vida. Como decía el dicho: una marea creciente levantó todos los barcos.

Para la academia burguesa miope, parecía que las contradicciones fundamentales del capitalismo, dejadas al descubierto por Marx, las contradicciones que habían producido dos guerras mundiales, el fascismo y la Gran Depresión en el espacio de solo tres décadas, habían sido superadas.

Pero la expansión del boom de la posguerra no pudo continuar indefinidamente. A fines de los años sesenta y principios de los setenta, las tasas de ganancias comenzaron a disminuir. La ley de la tendencia de la tasa de ganancia a caer, caracterizada por Marx como la ley más importante de la economía política desde el punto de vista histórico, había comenzado a reafirmarse. En esencia, esto significaba que las concesiones hechas a la clase trabajadora ahora entraban en conflicto directo con los requisitos de la acumulación de capital, es decir, con la fuerza motriz del sistema de ganancias.

Todos los intentos para resolver esta situación en el marco del orden social y económico de la posguerra fracasaron. Los esfuerzos por intensificar la explotación de la clase trabajadora dentro del sistema existente de producción industrial solo produjeron luchas cada vez más militantes. Al mismo tiempo, los métodos de la economía keynesiana, basados en la estimulación de la economía a través de la intervención del Gobierno, solo dieron como resultado la estanflación. Es decir, un aumento del desempleo junto con la aceleración de la inflación, algo que la doctrina keynesiana había descartado.

Ante esta situación intratable, la burguesía estadounidense y de las otras economías importantes, que ahora apoyan las doctrinas del neoliberalismo, organizaron una reestructuración fundamental de la economía capitalista. Esta consistía en una serie de componentes interconectados que incluyen: la destrucción de vastas áreas de la industria de la posguerra; la organización de la producción global para utilizar fuentes de mano de obra más baratas; y el empleo de nuevas tecnologías informáticas y sistemas de información para reducir los costos de producción e intensificar la explotación laboral.

Estas medidas fueron acompañadas por la liberación del capital financiero de las restricciones que se le habían impuesto durante el auge de la posguerra. Esto le permitió desempeñar un papel central en la reorganización completa de la industria a través de adquisiciones, fusiones y adquisiciones, a menudo a través del llamado mercado de bonos basura, así como la creación de condiciones para la acumulación de beneficios a través del mercado de valores y otras formas de especulación.

El resultado fue institucionalizar un sistema en el que la riqueza creada por el trabajo de la clase obrera era transferida hasta los niveles más altos de la sociedad, lo que llevó al estancamiento y al declive absoluto de los salarios reales y la creación del mayor nivel de desigualdad social visto en cualquier punto de la historia, en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Se requerían cambios radicales en el marco legal para facilitar esta dominación del capital financiero. En su artículo, Stiglitz señala el papel clave desempeñado por la Administración de Reagan en el inicio de este proceso. Pero él se detiene allí. Las medidas adoptadas bajo Reagan fueron solo el comienzo. Fueron continuados y profundizados bajo la Administración de Clinton, que el propio Stiglitz integró como presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente en 1995-97.

Fue el Gobierno de Clinton, en el que Robert Rubin asumió el cargo de secretario del Tesoro después de 26 años en Goldman Sachs, el que puso fin a “la asistencia social tal como lo conocemos" y revocó la Ley Glass-Steagall en 1999, eliminando los últimos remanentes de las restricciones impuestas al capital financiero en los años treinta.

Si bien las medidas adoptadas durante las últimas tres décadas han permitido un aumento en las tasas de ganancias, no ha habido un retorno a las condiciones del auge de la posguerra. La economía de los Estados Unidos ya no se caracteriza, como lo fue en ese período, por el crecimiento de la inversión y la expansión de empleos decentes, sino por el aumento del parasitismo y la especulación. Esto se ha visto acompañado por nuevas formas de explotación, la inseguridad laboral siempre presente, los sistemas salariales de dos niveles y la expansión de las condiciones de empleo casual y “justo a tiempo”, junto con el empeoramiento de las condiciones de los empleados públicos, sobre todo de los maestros.

La economía de los EUA ya no es impulsada por inversiones en más producción, sino que se ha vuelto cada vez más dependiente de la inyección de billones de dólares en el sistema financiero para financiar la especulación, comenzando con la decisión del entonces presidente de la Reserva Federal de los EUA, Alan Greenspan, de abrir las válvulas para los bancos y las casas de finanzas después de la caída de la bolsa de octubre de 1987.

Todas estas tendencias y procesos han alcanzado nuevos niveles en la década desde la crisis financiera de 2008, por lo que la economía y el sistema financiero de los Estados Unidos no pueden tolerar ningún retorno a lo que antes se consideraban políticas monetarias "normales", a fin de que esto produzca una crisis nueva y aún más devastadora.

El pilar central del programa de Stiglitz y otros es un aumento en los impuestos para lograr un nuevo pacto social. Pero la bancarrota de esta perspectiva queda inmediatamente expuesta cuando se considera cuál sería el resultado de tales medidas. Mucho antes de ser promulgadas, se enfrentarían a una contrarrevolución desde arriba dirigida contra la clase trabajadora. Los lineamientos ya están a la vista del impulso de la Administración Trump para desarrollar formas autoritarias de gobierno, apoyadas por los demócratas en su búsqueda por desviar la oposición al régimen de Trump detrás de las falsas acusaciones de interferencia rusa.

Los caminos que se abren ante la clase obrera estadounidense y, por extensión, ante la clase obrera en todo el mundo, no son una "elección" entre la reforma, el desarrollo del "capitalismo progresista", y el socialismo. Más bien, las dos alternativas son la contrarrevolución o la lucha por la revolución socialista, es decir, la toma de poder político por parte de la clase obrera para poner fin a la dominación de la oligarquía financiera y llevar a cabo la reorganización de toda la economía para atender las necesidades humanas.

Los defensores del "capitalismo progresista", sobre todo los de la llamada "izquierda" del Partido Demócrata, que nunca escatiman oportunidad alguna para proclamar su lealtad al mercado y afirmar que la suya es la única perspectiva "realista". De hecho, es absolutamente imposible implementarlo porque el modo de producción capitalista, sumido en contradicciones que se han profundizado desde el final del auge de la posguerra, no puede tolerar nada que siquiera se parezca a las reformas del pasado.

La lucha por un verdadero programa socialista es una tarea extremadamente difícil y compleja. Pero es la única perspectiva viable. Al enfrentar estos desafíos y superarlos, vale la pena recordar las palabras de Abraham Lincoln en diciembre de 1862 mientras luchaba por la Proclamación de la Emancipación:

“Los dogmas del tranquilo pasado son inadecuados para el tormentoso presente. La ocasión está llena de dificultades, y debemos estar a la altura de la ocasión”.

Hoy en día, la tarea es la emancipación de la clase trabajadora del dominio y esclavitud en manos de una oligarquía financiera despiadada. Los dogmas obsoletos de una época pasada, avanzados por Stiglitz y otros, no solo son inadecuados. Su objetivo es alejar y desviar el creciente movimiento anticapitalista y socialista en la clase obrera y los jóvenes de las tareas apremiantes que son la orden del día.



El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario