jueves, 22 de junio de 2017

CONVERSACION INEDITA CON JUAN BOSCH

CONVERSACION  INEDITA  CON  JUAN  BOSCH
Noviembre  de  1977



Víctor  Grimaldi  (VG):  ¿Qué  se  planteaba  Ud.  Como  objetivo  central  al  regresar  al  país  en  abril  de  1970?

Juan  Bosch  (JB): Dos  cosas,  una  inmediata  y  otra  mediata.  La  primera  se  debió  a una  información  que  me  llegó  desde  Madrid  procedente  de  fuentes  muy  seguras  según  la  cual  en  la  República  Dominicana  se  les  iba  a  dar  muerte  a  175  dirigentes  políticos  de  los  partidos  de  izquierda  y  el  PRD.  Recibí  la  noticia  al  comenzar  el  mes  de  abril,  en  el  momento  en  que  doña  Carmen  estaba  aquí  por  razones  familiares  y  yo  no podía  dejar  a  Bárbara,  que  entonces  era  muy  joven,  viviendo  en  un  hotel  en  París.  Entre  la  dirección  del  PRD  y  yo  no  podía  dejar  a  Bárbara,  que  entonces  era  muy  joven, viviendo  en  un  hotel  en  París.  Entre  la  dirección  del  PRD  y  yo  había  un  compromiso  de  que  yo  vendría  después  de  las  elecciones  porque  de  esa  manera  se  evitaba  que  se  despertaran  falsas  ilusiones  de  que  yo iba  a  ser  candidato  presidencial.

VG:  Nunca  se  había  dicho  la  razón  de  que  su  llegada  se  pospusiera.

JB:  Porque  yo  no  se  la  expliqué  a  la  dirección  del  PRD;  lo  que  le  dije  fue  que no  podía  venir  antes  del  16  de  mayo  porque  tenía  trabajo  que  hacer,  y  efectivamente  estaba  escribiendo  en  ese  mes  de  abril  la  “Breve  Historia  de  la  Oligarquía”  que  consideraba  importante  y  necesario  para  otros  planes  que  tenía  en  la  mente  y  de  los  cuales  tal  vez  hable  luego.  Pero  cuando  supe  la  noticia  que  me  enviaron  desde  Madrid  me  decidí  a  venir  y  llamé  aquí  para  que  me  enviaran  el  pasaje.  De  manera  confidencial  Peña  Gómez  estaba  aquí  en  una  situación  difícil  porque  consideraba  que  sus  gestiones  al  frente  del  PRD  habían  terminado  en  fracaso,  y  así  me  lo  decía  en  carta  que  me  envió  con  un  amigo  que  llegó  a  París  muy  pocos  días  antes  de  que  llegara  doña  Carmen.  Recuerdo  que  Peña  decía  en  esa  carta  que  la  situación  política  no  era  para  un  discípulo  sino  para  un  maestro  y  que  yo  tenía  que  venir  a  hacerme  cargo  de la  dirección  del  PRD.  Así,  mi  solicitud  resultó  coincidente  con  el  interés  de  Peña  Gómez  y  se  me  envió  el  pasaje  a  París  y  además  fue  doña  Carmen,  lo  cual  era  muy  importante  para  mí  porque  si  ella  no  iba  yo  no  podía  venir.  Por  cierto  que  doña  Carmen  llegó  enferma  y  a  pesar  de  eso  como  ya mi  pasaje  tenía  día  señalado  o  fecha  fijada  yo  salí  para  acá  sin  esperar  que  ella  mejorara.  La  idea  de  que  había  un  plan  de  matar  a  175  dirigentes  políticos  de  la  izquierda  del  PRD  me  tenía  muy  preocupado.  Me  daba  cuenta  de  que  los  muertos  iban  a  ser  principalmente  líderes  del  MPD,  del  PCD  y  del  PRD  y  pensaba,  creo  que  con  razón,  que  si  eso  sucedía  aquí  iba  a  quedar  aniquilado  el  movimiento  revolucionario.

VG:  ¿Le  explicó  la  fuente  que  le  suministró  la  información  qué  cosa  se  perseguía  con  la  muerte  de  esos  dirigentes  políticos?

JB: No.  Sólo  se  me  dijo  que  después  de  las  elecciones,  que  iba  a  ganar  el  Dr.  Balaguer  de  todas  maneras,  iban  a  matar  ese  número  de  dirigentes.

VG:  ¿Cree  usted  que  iban  a  matarlos  porque  esperaban  alguna  reacción  de  esos  dirigentes  a  la  reelección  de  Balaguer?

JB: No  me  explicaron  nada.  Sólo  me  enviaron   la  noticia,  y  como  la  noticia  era  de  fuente  confiable,  no  la  puse  en  duda,  y  meses  después  empezó  a  cumplirse  el  plan  puesto  que  fueron  muertos  Otto  Morales,  Amín  Abel,  Amaury  Germán  y  tantos  otros.

VG: Y  al  Moreno,  aunque  había  salido  del  país.

JB: Sí  había  salido  antes  de  que  yo  llegara.  Los  muertos  fueron  muchos,  unos  conocidos  y  otros  no.  Algunos  eran  miembros  de  otros  partidos.  Narciso  Isa  Conde  salvó  la  vida  porque  yo  obligué  prácticamente  al  PCD  a  sacarlo  del  país.

VG:  ¿No  se  daba  cuenta  el  PCD  del  peligro  que  corría?

JB:  Creo  que  no  se  daba  cuenta,  pero  cuando  vieron  que iban  cayendo  uno  a  uno  todos  aquellos  que  yo  había  mencionado  como  amenazados  de  muerte,  se  dieron  cuenta  de  que  la  cosa  iba  en  serio  y  lo  sacaron  del  país.  Como  ves,  mi  vuelta  al  país  era  necesaria  para  salvar  vidas  porque  si  se  producía  la  muerte  de  175  jóvenes  dirigentes,  como  se  me  había  informado,  el  movimiento  revolucionario  dominicano  desapareciera.  Con  25  que  mataran  quedarían  los  grupos  revolucionarios  sin  dirección,  y  para  evitar  que  eso  sucediera  yo  tenía  que  venir  sin  pérdida  de  tiempo  a  detener  la  ola  terrorista  que  se  había  adueñado  del  país.

VG:  Cuando  usted  habla  de  ola  terrorista,  ¿se  refiere  también  a  las  actividades  de  algunos  grupos  de  izquierda  que  llevaron  el  terror  al  campo  político?

JB:  Si,  y  por  eso  mismo  al  venir  al  país  traía  un  plan  que  consistía  básicamente  en  hacerle  frente  primero  al  terror  de  las  izquierdas.  ¿Por  qué?  Porque  si  llegaba  a  enfrentarse  primero  que  nada  con  el  terror  de  las  derechas  las  izquierdas  iban  a  pensar  que  yo  apoyaba  a  los  grupos  izquierdistas  que  ejercían  el  terror,  y  eso  podía  intensificar  el  terror,  hacer  más  fuerte  la  ola  terrorista,  y  si  ellos  hacían  eso  las  derechas  iban  a  responder  haciendo  más  intenso  y  más  extenso  el  terror  oficial.

VG: ¿Por  qué?  ¿Porqué  las  derechas  iban  a  pensar  también  que  usted  había  venido  a  apoyarlas?

JB:  No;  las  derechas  no  podían  pensar  eso  y  no  tenían  necesidad  de  hacerlo  porque  naturalmente,  si  les  mataban  más  policías  o  más  guardias,  ellas  iban  a  responder  matando  más  jóvenes  de  la  izquierda.  Por  eso  se  explica  que  al  hacerle  frente  a  la  ola  de  terror  fuera  acusado  y  calumniado  al  mismo  tiempo  por  las  izquierdas  y  por  las  derechas,  y  como  aquí  no  hay  todavía  suficiente  madurez  política  para  analizar  las  situaciones  concretas  y  llegar  a  las  conclusiones  correctas,  era  muy  difícil  que  las  izquierdas  y  las  derechas  llegaran  a  tener  un  criterio  político  definido  y  claro  en  relación  con  lo  que  venía  a  hacer.  Recuerdo  que  el  día  que  llegué   aquí,  o  tal  vez  al  siguiente,  Wessin  y  Wessin  hizo  en  televisión  unas  declaraciones  violentas  contra  mí,  pero  también  las  hacía  El  Caribe,  y  eso  sucedía  porque  ni  Wessin-Wessin  ni  El  Caribe  se  deban  cuenta  de  la  situación  en  que  estaba  viviendo  el  pueblo  dominicano  y  de  la  tragedia  que  amenazaba  caerle  encima.  Aquí  faltaba,  y  falta  todavía,  la  experiencia  política,  pero  yo  sabía  lo  que  era  el  terror  y  las  consecuencias  que  dejaba  y  había  visto  a  muchos  revolucionarios  pasarse  al  campo  del  gansterismo  y  sabía  que  eso  iba  a  suceder  aquí.

VG: ¿Ud.  Conocía  la  experiencia  de  Guatemala?

JB:  No  la  de  Guatemala,  que  estaba  pasando  por  esa  situación  en esos  mismos  días,  por  cierto  a  costa  de  muchos  sufrimientos  y  miles  de  muertos,  pero  conocía  la  de  Cuba,  que  había  sido  anterior  a  la  de  Guatemala.

VG:  Guatemala  vivió  un  proceso  parecido  como  consecuencia  de la  intervención  norteamericana  de  1954.

JB:  Pero  la  verdadera  crisis  de  Guatemala  comenzó  más  tarde,  con  la  actividad  de  las  guerrillas  campesinas  y  urbanas.

VG:  Lo  cierto  es  que  en  Guatemala  no  se  detuvo  el  terrorismo  y  tras  él  vino  la  matazón  de  lado  del  otro  y  la  situación  política  no  ha  evolucionado  hacia  condiciones  favorables  para  el  pueblo.

JB:  No  ha  evolucionado  porque  cuando  el  terrorismo  es  ejecutado   de  parte  y  parte  no  hay  posibilidad  de  hallarle  solución  a  la  crisis  política  que  le  dio  origen  al  terrorismo.  Aquí,  por  ejemplo,  no  podía  haber  salida  para  esa  crisis  porque  la  crisis  fue  inducida  con  el  propósito  de  conseguir  que  asustada  por  el  terror,  la  derecha  dominicana  se  reuniera  alrededor  de  Balaguer.  Así,  además  de  que  la  derecha  se  fortalecía  a  sí  misma  a  la  sombra  del  poder  público,  fortalecía  a  Balaguer  porque  este  era  la  garantía  de  que  la  gente  de  la  derecha  no  iba  a  ser  asesinada,  de  que  no  iban  a  expropiarlas.  Al  mismo  tiempo  que  Balaguer  resultaba  fortalecido  por  la  derecha,  que  le  proporcionaba  un  amplio  terreno  de  apoyo  político,  la  derecha  iba  haciéndose  económicamente  más  fuerte  porque  el  gobierno  pagaba  aquel  apoyo  con  concesione  de  tipo  económico.  Nunca  llegó  a  darse  cuenta  de  eso  la  izquierda  dominicana  que  escogió  el  terror  como  arma  política.

VG: Una  indicación  de l o  que  dice  Ud.  es  que  el  día  26  de  marzo  de  1970,  cuando  Balaguer  anunció  que  aceptaba  ir  de  candidato  de  su  partido  a la  reelección,  estaba  secuestrado  el  coronel  Crowley,  Balaguer  apareció  por  televisión  rodeado  de  militares  y  parecía  que  todos  ellos  sentían  que  la  única  solución  para  el  extremismo  de  la  izquierda  era  la  reelección  del  Dr.  Balaguer.

JB: Sí.  Yo  estaba  en  París  y  desde  allá  podía  ver  cosas  que  no  se  veían  desde  aquí.  Balaguer  aprovechó  muy  bien  el  secuestro  de  Crowley  para  justificar  la  necesidad  de  su  primera  reelección.  Pero  quiero  decir  en  este  momento  algo  que  ya  había  dicho  públicamente,  y  es  que  esa  situación  de  terrorismo  que  se  creó  en  la  República  Dominicana  aprovechando  el  estado  de  ánimo  que  quedó  una  parte  de  la  juventud  como  resultado  del  aplastamiento  de  la  Revolución  de  Abril  no  fue  obra  del  espontaneísmo  sino  de  la  CIA.  La  CIA  tenía  desde  los  tiempos  de  la  intervención  militar  norteamericana  el  plan  de  que  Balaguer  durara  en  el  poder  por  lo menos  ocho  años,  y  yo  recuerdo  que  en  el  año  1966  las  tropas  yanquis  pasaban  por  la  puerta  de  mi  casa  gritando  “Balaguer  ocho  años,  Balaguer  ocho  años”.  Para  fortalecer  a  Balaguer,  la  CIA  estimuló  el  terrorismo  en  este  país,  y  ciertos  sectores  de  la  izquierda  se  dejaron guiar  en  eso  de la  CIA  así  como  se  habían  dejado  conducir  políticamente  de  la  Embajada  norteamericana,  también  engañados,  en  el  1961  y  el  1962,  según  expliqué  en  mi  libro  “Crisis  de  la  Democracia  de  América”.

VG:  ¿Y  cómo  cree  Ud.  que  influyó  la  CIA  sobre  los  grupos  de  izquierda  para  que  éstos  organizaran  equipos  terroristas?

JB:  Las  organizaciones  como  la  CIA  tienen  agentes  en  los  partidos  políticos  de  los  países  donde  ellas  operan,  así  como  los  tienen  en  asociaciones  económicas,  científicas,  populares,  artísticas;  es  decir,  donde  quiera  que  puedan  recoger  infracción  y  ejercer  influencias.  En  el  caso  de  los  partidos  políticos,  los  agentes  de  la  CIA  o  de  cualquiera  otra  organización  similar  a  la  CIA  están  siempre  en  los  niveles  de  mando  o  dirección  pueden  también  influir  en  que  se  adopte  tal  o cual  política;  desde  los  niveles  de  mando  o  dirección  pueden  saber  y  decir  qué  cosa  está  haciéndose,  pensándose  o  planeándose.  No  es  en  los  niveles  bajos  de  un  partido  político  o  de  las  organizaciones  en  que  funcionan  esos  agentes  donde  pueden  enterarse  de  cosas  que  le  interesan  a  la  CIA  ni  desde  donde  pueden  ejercer  influencia.  En  el  caso  del  terror  en  nuestro  país,  los  agentes  colocados  en  los  niveles  más  altos  de  los  grupos  políticos  podían  convencer  a  los  líderes  de  que  el  terror  era  la  línea  política  adecuada  para  resolver  la  situación  dominicana.

VG:  Y  naturalmente,  aparecían  como  los  más  revolucionarios  y  chantajeaban  a  todo  el  mundo,  sobre  todo  por  esa  situación  que  se  creó  después  de  la  revolución  según  ha  dicho  Ud.

JB: Exacto.  Aquí  se  llegó  a  tales  extremos  que  cuando  vine  de  Europa  encontré  que  el  PRD  estaba  envuelto  y  comprometido  en  la  línea  del  terrorismo  y  se  hallaba  dirigido  por  sectores  terroristas  de  otros  partidos  o  grupos,  pero  también  tenían  dentro  de  sus  filas  terroristas.  Lo  primero  que  tuve  que  hacer,  antes  de  enfrentar  el  terror  de  la izquierda,  fue  limpiar  el  PRD  de los  terroristas  perredeistas,  a  muchos  de  los  cuales  tuve  que  sacar  no  sólo  de  sus  filas  sino  además  del  país.

VG:  Quiere  decir  que  ese  era  su  objetivo  inmediato  cuando  volvió  al  país  en  abril  de  1970.

JB: Sí,  ése  era  el  objetivo  inmediato.

VG:  Yo,  y  conmigo  varias  personas  que  nos  preocupábamos  por  la  situación,  pensé  que  Ud.  traía  otro  objetivo,  que  era  el  de  sacar  al  PRD  del  atolladero  en  que  se  había  metido  en  sus  negociaciones  con  los  partidos  de  oposición.

JB:  No.  Esa  gestión  estaba  ya  fracasada  y  no  había  nada  que  hacer  en  relación  con  ella.

VG:  ¿Creía  Ud.  que  ese  fracaso  fue  de  la  dirección  del  partido  que  actuaba  en  el  país?

JB:  Sí,  pero  fue  un  fracaso  de  poca  importancia  porque  no  fue  el  fracaso  de  un  plan  político  del  cual  dependiera  la  vida  o  la  muerte  del  PRD.  Además,  Peña  Gómez  reconoció  el  fracaso  de  esa  política  en  una  carta  que  me  envió  a  París  y  que  está  en  mis  archivos.  En  realidad,  lo  dañino  para  el  PRD  no  era  que  las  negociaciones  con  los  partidos  de  la  oposición  fracasaran;  lo  dañino  era  su  alianza  secreta,  y  especialmente  sin  mi  conocimiento,  con  sectores  terroristas,  porque  lo  que  podía  llevar  al  perredeísmo  era  su  alianza  con  los  grupos  terroristas.  Y  tal  vez  sea  oportuno  decir  aquí  que  la  persecución  empezó  con  la  muerte  de  varios  perredeistas  que  fueron  dedicados  a  trabajar  con  esos  grupos,  pero  que  amenazó  extenderse  a  los  niveles  más  altos  de  la  dirección  del  PRD,  y  no  sólo  de  parte  de  los  sectores  terroristas  a  que  he  hecho  alusión.  Por  ejemplo,  y  recibí  numerosas  veces  amenazas  de  muerte  del  Servicio  de  la  Policía  y  en una  ocasión  se  hicieron  circular  muchos  millares  de  una  hoja  impresa  que  partía  del  Servicio  Secreto  en  la  cual  se  ofrecían  5  mil  pesos  por  mi  cabeza,  pero también  recibía  muy  a  menudo  amenazas  de  muerte  que  partían  de  los  grupos  terroristas.

VG: ¿Eran  amenazas  telefónicas?

JB:  Telefónicas  y  escritas,  y  en  algunas  ocasiones  eran  informaciones  que  me  traían  afiliados  a  organizaciones  políticas  que  habían  recibido  órdenes  de matarme  o  de  participar  en  un  plan  para  matarme.  Naturalmente,  antes  de  salir  de  París  yo  había  previsto  que  eso  iba  a  suceder,  de  manera  que  sabía  de  antemano  qué  precauciones  debía  tomar.  Cuando  decidí  volver  a  Santo  Domingo  hablé  con  doña  Carmen  y  con  Barbarita  y  les  dije  más  o  menos  esto:  “Voy  para  Santo  Domingo  y  no  puedo  dejar  de  hacerlo  porque  la  situación  dominicana  está  complicándose.  Ustedes  saben  o  deben  imaginarse  que  al  ir  pasaré  a  correr  peligro,  el  peligro  de  que  me  maten,  y  si  no  lo  sabían  ahora  se  lo  digo,  y  quiero  que  ustedes  sean  conscientes  de  eso  y  sepan  también  que  si  eso  sucede  no  será  una  sorpresa  para  mí  y  no  debe  serlo  para  ustedes.  Las  dos  respondieron  de  manera  muy  hermosa,  diciendo  que  ellas  sabían  que  yo  corría  peligro  pero  que  si  me  tocaba  lo  peor  ellas  confiaban  en  que yo  caería  con  dignidad.  Al  llegar  aquí  me  di  cuenta  de  que  la  situación  se  complicaba  día  por  día;  que  las  amenazas  contra  mí  eran  muchas,  pero  que  peor  era  lo  que  pasaba  en las  calles,  porque  la  lucha  había  degenerado  en  matanzas  diarias  que  se  daban  no  ya sólo  entre  jóvenes  de  izquierda  y  agentes  policiales,  sino  también  entre  sectores  de  la  izquierda.

VG: Sí,  también  hubo  matanzas  entra  las  mismas  izquierdas.

JB:  Así  fue,  y  ese  agravamiento  de  la  situación me  llevó  a  adelantar  un  plan  que  traía  de  Europa  en  el  cual  había  estado  pensando  desde  el  año  1969.  Hay  que  aclarar,  y  éste  es  el  momento  de  hacerlo,  que  ya  en  1969  yo  me  consideraba  marxista  aunque me  faltaba,  y  todavía  me  faltaba,  mucho  que  aprender  de  Marx  y  de  sus  seguidores,  y  al  darme  cuenta  de  que  era  marxista  me  daba  cuenta  también  de  que  no  tenía  nada  que  hacer  en  el  PRD,  pero  también  comprendía  que  en  el  PRD  había  cantidad  de  gente  de  todas  las  edades  y  de  varias  clases  y  capas  sociales  a  los  que  valía  la  pena  rescatar,  digamos,  salvar  para  la  revolución  que  algún  día  se  haría  en  la  República  Dominicana.

VG:  Por  cierto,  algunas  veces  hemos  oído  decir  que  usted  estaba  convencido,  tal  vez  en  el  1963  o  en  el  1964,  de  que  era  necesario  convertir  al  PRD  en  una  verdadera  organización  política  que  sirviera  para  defender  los  intereses  del  pueblo.

JB:  Quizás  usar  la  palabra  convencido  no  sea  lo  más  correcto,  por  lo  que  sí  es  cierto  es  que  cuando  supe,  a  principios  de  1963,  que  los  locales  del  PRD  se  habían  cerrado  el  día  siguiente  de  las  elecciones  de  1962  y  no  habían  vuelto  a  abrirse,  salvo  el  de  la  Casa  Nacional,  que  estaba  entonces  frente  al  Parque  Colón  caí  en  la  cuenta  de  que  el  PRD  no  era  ni  llegaría  fácilmente  a  ser  lo  que  yo  pensaba  que  debía ser  un  partido  político  dominicano,  y  ese  pensamiento  fue  tomando  cuerpo  en  mí  hasta  que  culminó  en  1968  con  mi  renuncia  al  PRD,  que  envié  en  una  carta  desde  Benidorm.

VG:  Recuerdo  eso  porque  la  carta  suya  se  publicó  en  El  Nacional,  y  me  parece  que  su  renuncia  condujo  al  llamado  Pacto  de  Benidorm.  Pero  antes  de  hablar  de  ese  plan  con  que  dijo  usted  que  venía,  ¿qué  lo  llevó  a  convencerse  de  que  el  PRD  no  era  el  partido  que  usted  quería  dirigir?

JB:  Lo  primero  fue  la  falta  de  capacidad  de  la  dirección  del  partido  para  hacer  las  cosas  que  debía  hacer  el  PRD;  lo  segundo  era  la  atmósfera  de  mentiras  en  que  vivía  la  mayor  parte  de  los  líderes  del  PRD.  Vivían  una  vida  falsa,  una  vida  doble  que  en  fin  de  cuentas  no  eran  ni  lo que  decían  ser  ni  lo  que  querían  ser.  Por  ejemplo,  aparentemente  eran  políticos  y en  la  realidad  no  lo  eran  porque  lo  que  ellos  habían  hecho  era  dedicarse  a  la  actividad  política  era  escoger  un  camino  que  debía  conducirlos  a  ser  conocidos  del  país  o  de  su provincia  o  de  su  municipio,  y  eso  era  lo  que  en  verdad  querían,  ser  personajes  nacionales  o  provinciales  o  municipales,  no  ser  líderes  políticos.  ¿Y  qué  diferencia  hay  entre  una  cosa  y  la  otra?  Pues  una  diferencia  muy  importante:  que  lo  primero  les  facilitaba  obtener  lo  que  ellos  se  proponían,  esto  es,  privilegios  de  tipo  personal,  y  lo  segundo,  ser  líderes  políticos,  les  exigía  sacrificios,  luchas  en  defensa  del  pueblo,  y  esto  último  no  era  lo  que  ellos  buscaban  en  la  vida;  lo  que  buscaban  era  lo  otro.  Para  hacer  sacrificios  y  mantener  una lucha  en  favor  del  pueblo,  no  en  beneficio  propio,  se  necesitaba  vocación,  que  ellos  no  tenían,  y  capacidad,  que  tampoco  tenían.

VG: ¿Y  cuándo  se  dio  usted  cuenta  de  eso?

JB:  Empecé  a  darme  cuenta  a  principios  de  1963,  y  para  el  1968  lo  sabía  ya.  Y  el  hecho  de  saberlo  para  el  1968,  junto  con  otras  razones,  me  llevó  a  estudiar  a  Marx  y  Engels,  cosa  que  hice  tan  pronto  llegué  a  París,  y  ya  para  1969  me  consideraba  un  marxista,  aunque  todavía  muy  verde.  Pero  así  verde  tuve  la  idea  de  organizar  los  círculos  de  estudios  para  desarrollar  políticamente  a  los  jóvenes  el  PRD.  Todavía  en  esa  época  no  sabía  que  Lenin  había  fundado  círculos  de  estudios  en  Rusia,  y  curiosamente,  hasta  el  nombre  de  los que  yo  estaba  planeando  era  el  mismo  que  les  había  puesto  Lenin  a  los  suyos;  pero  yo no  estudié  a  Lenin  en  Francia.  Estando  en  España  recibí  su  obra  acerca  del  imperialismo,  pero  no  tuve  tiempo  de  leerla  porque  entonces  estaba  escribiendo  la  historia  del  Caribe  y  le  dedicaba  a  esa  tarea  todas  las  horas  del  día,  empezando  a  la s 5  de  la  mañana  y  terminando  a  las  8  de  la noche.  Más  tarde  me di cuenta  de que  si  les  puse  a  esos  organismos  el  mismo  nombre  que  les  había  dado  Lenin  era  porque  en  ambos  casos  se  perseguían  propósitos  iguales,  los  de  darles  capacidad  política  a  los  que  debían  ser  en  un  futuro  miembros  del  Partido,  en  el  caso  de  Lenin,  del  Social  Demócrata  Obrero  Ruso y  en  el  mío,  del  PRD;  pero  con  una  diferencia,  la  de  que  los  círculos  de  estudios  que  yo  planeaba  eran  organismos y  los  que  formó  Lenin  eran  grupos  de  estudio  que no  estaban  integrados  en  un  partido  porque  para  entonces  todavía  no  existía  el  Partido  Bolchevique.  La  verdad  es  que  los  círculos  que yo planeaba  en  París  eran  indispensables  para  que  los  jóvenes    del  PRD  aprendieran  lo  que  debían  aprender  si  querían  dedicarse  a  la  política  y  si  aspiraban  a  llegar  a  posiciones  de  dirección  en  el  PRD.  En  el  mes  de  agosto  de  1970,  estando  aquí,  escribí  el  folleto  número  uno  de  la  colección  de  Estudios  Sociales,  que  iba  a  ser  el  material  de  estudio  de  los  círculos.  Así  pues,  la  formación  de l os  círculos  empezó  ese  año  bajo  la  dirección  inmediata  del  compañero  Rafael  Alburquerque.

VG:  Quiere  decir  que  él  fue  el  coordinador  de  los  primeros  círculos.

JB:  No  el  coordinador  porque  todavía  no  teníamos  elementos  humanos  que  pudieran  servir  de  coordinadores.  Los  coordinadores  tendrían  que  salir  de  los  círculos.  El  compañero  Alburquerque  fue  el  organizador  de  los  primeros  círculos.  Pero  antes  se  había  formado  un  círculo  de  alto  nivel  en  el  cual  tomaron  parte  el  compañero  Antonio  Abréu,  actual  secretario  general  del  PLD,  y  los  compañeros  Bidó  Medina,  Rafael  Alburquerque,  Diómedes  Mercedes,  Milagros  Ortíz  de  Basanta,  Franklin  Almayda  y  otros  cuyos  nombres  no  recuerdo  en  este  momento.  Ese  círculo  de  alto  nivel  estuvo  reuniéndose  varios  meses  y  de  él  salió  lo  que  iba  a  ser  la  Comisión  Permanente  del  PRD.

VG:  Me  parece  entender  que  ese  plan  que  usted  elaboró  en  Parí  se  dirigía  a  la  formación  de  cuadros  para  colocarlos  en  los mandos  del  PRD.  Si  eso  era  así,  ¿qué  le  impidió  que  ese  plan  se  llevara  a  cabo?   Hablando  conmigo  hace  algún  tiempo  usted  se  refirió  a  que  el  sector  de derechas  del  PRD  impidió  la  propagación  de  los  círculos  por  todo  el  país.  ¿Fue  eso  lo  que  obstaculizó  su  plan?

JB: Efectivamente,  fue  eso;  y  como  sabía  que  la  organización  de  los  círculos  iba  a  ser  frenada  por  esos  sectores,  los  círculos  no  figuraron  en los  estatutos  del  PRD  cuando  éstos  fueron  reformados.

VG:  ¿En  qué  año  fue  esa  reforma?

JB:  Me  parece  que  fue  en  el  1971,  pero  puede  haber  sido  entre  el  1971  y  el  1972.  De  todos  modos,  el  caso  es  que  los  círculos  no  figuraron  nunca  entre  los  organismos  que  establecían  los  estatutos.  Para  la  recha  en  que  éstos  se  reformaron  ya  la  lucha  de  clases  dentro  del  PRD  era  muy  fuerte,  y  hay  una  serie  de  discursos  míos  dichos  ante  el  Comité  Ejecutivo  Nacional  y  publicados  en la  revista  Política  en los  que  hablo  de  esa  lucha  de  clases,  que  se  manifestaba  sobre  todo  como  la  lucha  de  clases,  que  se  manifestaba  sobre  todo  como  la  lucha  de  lo  viejo  contra  lo  nuevo.  Ahora  bien,  la  ruptura  de los  partidarios  de  lo  nuevo  no  se hizo  presente  en  esos  años  porque  los  partidarios  de  lo  viejo  no  tenían  todavía  un  líder.  Ese  líder  acabó  siendo  Peña  Gómez,  que  volvió  al  país  en  el  año  1972  y  vino  con  un  plan  muy  bien  elaborado  con  su  participación,  aunque  él  no  era  el  autor.

VG:  ¿Quiénes  cree  usted  que  elaboraron  ese  plan?

JB:  Lo  dice  muy  claramente  la  inclinación  que  tiene  ahora  el  PRD:  lo  hicieron  los  llamados  liberales  de  Washington,  entre  los  cuales  estaban  funcionarios  del  Departamento  de  Estado  y  de  otros  departamentos  del  gobierno  norteamericano  así  como  algunos  legisladores.

VG:  ¿Cree  usted  que  Peña  Gómez  tenía  condiciones  para  convertirse  en  el  líder  de las  derechas  del  PRD?

JB:  Sí,  pero  hasta  cierto  punto.  Por  ejemplo,  Peña  Gómez  había  sido  desde  hacía  por  lo  menos  seis  años  secretario  general  del  partido  y  desde  esa  posición  había  establecido  nexos  muy  estrechos  con  todos  los  perredeístas  que  tenían  posiciones  de  dirección  a  cualquier nivel;  además,  el  PRD  no  es  un  partido  de  militantes  y  por  esa  razón  sus  miembros  no  tienen  determinada  posición  política  sino  que  son  perredeístas  de  manera  emocional.  En  cuanto  a  la  gran  masa  de  ese  partido,  se  le  dirige  por  radio,  y  Peña  Gómez  tiene  buena  voz  para  un  micrófono,  no  importa  lo  que  diga  o  que  no  diga  nada  que  valga  la  pena;  lo  importante  es  que  la  voz  salga  por  la  radio  con  tonos  que  alteren  la  emocionalidad  del  oyente.  Por  otra  parte,  Peña  era  fácil  de  manejar  por  esa  gente  de  Washington  debido  a  su doble  personalidad,  que  es  la  de  una  persona  que  desea  ser  reconocida  como  revolucionaria  por  la  gente  del  pueblo  y  por  los  sectores  de  izquierda  pero  que  necesita  al  mismo  tiempo  ser  halagada  por  la  gente  de  poder,  sea  ese  poder  económico  o  sea  político.  Peña  vive  constantemente  esas  dos  vidas  opuestas,  como  lo  demuestra  el  hecho  de  que  en  uno  de  los  viajes  que  ha  hecho  a  Washington  con  el  exclusivo  propósito  de  visitar  el  Departamento  de  Estado,  además  de  ir  a  esa  dependencia  del  gobierno  norteamericano,  y  después  de  salir  de  ella,  se  fue  a  Nueva  York  a  visitar  la  Embajada  de  Cuba  en  las  Naciones  Unidas  desde  donde  le  envió  un  mensaje  de  felicitación  a Fidel  Castro  “por  su  heroica  lucha  contra  el  imperialismo”;  y  al  volver  aquí  de  ese mismo  viaje  anunció  que  iría  con  un  grupo  de  miembros  del  Comité  Ejecutivo  Nacional  del  PRD  a  Pekín,  para  visitar  a  Mao  Tse-Tung.  Esa  oscilación  perpetua  entre  izquierda  y  derecha  ha  sido  propia  de  Peña  Gómez  y  lo  es  de  la  capa  social  a  la  cual  pertenece,  la  pequeña  burguesía  y  en  vista  de  que  no  lo logra  odiar  a  esa  clase  pero  al  mismo  tiempo  teme  a  caer  en  el  proletariado.  El  pequeño  burgués  ocupa  un  lugar  muy  estrecho  en  las  relaciones  de  producción,  y  se  tambalea  como  el  maromero  equilibrista  que  camina  por  un  alambre  cuanto  más  fino  es  el  alambre  más  inseguro  se  siente  y  más  se  mueve  de  un  lado  para  otro.  En  el  caso  de  Peña  eso  se  agrava  porque  él  pertenece  a  una  pequeña  burguesía,  que  no  es  productiva  y  ni  siquiera  intermediaria.  Sin  embargo  debemos  reconocer  que  la  situación  de  Peña  ha  empezado  a  cambiar  recientemente  porque  ya  se  siente  capaz  de  hacer  declaraciones  derechistas,  cosa  que  no  hacía  antes.

VG:  Pero  según  tengo  entendido,  después  de haber  estado  en  Washington  en  ese  viaje  a  que  usted  se  ha  referido,  Peña  y  otros  miembros  del  Comité  Ejecutivo  Nacional  del  PRD  fueron  invitados  a  ir  a  Cuba.

JB:  Sí,  esa  fue  una  invitación  hecha  por  instigación  del  Partido  Comunista  Dominicano  que  quería  convencer  a  los  cubanos  de  que  la  fuerza  revolucionaria  de  este  país  era  el  PRD.  Pero  eso  fracasó.

VG:  Hasta  ahora  usted  nos  ha  hablado  principalmente  de  los  Círculos  de  Estudios  y  hay  otros  asuntos  de  interés  de  que  usted  se  ocupó  cuando  volvió  de  Europa,  como  La  Banda  y  su línea  política  contra  la  represión.  ¿Podría  hablarnos  de  eso?

JB:  Sí,  como  no,  pero  quisiera  decir  antes  que  ya  a  finales  de  1970  y  sobre  todo  en  1971  estaba  en  su  desarrollo  el  plan  de  la  creación   de  los  círculos,  y  sin  embargo  el  terror  estaba  en  sus  buenas.  Para  combatir  el  terror  tuvimos  que  luchar  no  sólo  aquí,  en  el  país,  sino  también  en  el  exterior,  porque  el  mundo  no  se  enteraba  de  nada  de lo  que  estaba  sucediendo  en  la  República  Dominicana.  Yo  lo  sabía  mejor  que  nadie  puesto  que había  pasado  más  de  tres  años  en  Europa  y  a  Europa no  llegaban  noticias  de los  crímenes  que  se  cometían  aquí.  Lo  que  sí  se  publicó  fue  el  secuestro  de  Crowley,  hecho  muy  significativo.

VG:  ¿Cuál  fue  la  causa  de  que  el  Dr.  Balaguer  lo  amenazara  con  la  expulsión  del  país  en  aquel  discurso  con  motivo  de  la  huelga  de  San  Francisco  de  Macorís?

JB:  La  causa  fue  su  creencia  de  que  yo  iba  a ser  el  candidato  presidencial  del  PRD  en  las  elecciones  de  1974,  y  en lo  que  se  refiere  a  su  disfrute  del  poder,  el  Dr.  Balaguer  no  tolera  la  menor  amenaza.  Eso  sucedió  en  el  1971,  ahora  no  recuerdo  en  qué  mes,  pero  debió  ser  en febrero  o  en  agosto,  porque  dos  o tres  días  después  el  Dr.  Balaguer  habló  ante  el  Congreso.  Alguien  le  dijo  que  yo  era  el  organizador  de  la huelga  de  San  Francisco  de  Macorís,  lo  que  era  incierto,  y  él  aprovechó  la  oportunidad  para  lanzar  por  radio  la  amenaza  de  mi  expulsión  y  al  día  siguiente  empezaron  a  aparecer  en  los  periódicos  los  avisos  de  los  jefes  militares  y  de los  jefes  industriales  y  comerciales  del  país  apoyando  su  amenaza,  que  por  algo  había  él  dicho  en  ese  discurso  que  los  que  tenían  algo  que perder  descolgaran  sus  armas  para  salir  en  defensa  del  gobierno,  que  estaba  a  punto  de  ser  derrocado  por  mí.

VG:  Pero  el  momento  era  difícil  para  Ud.  porque  todavía  estaba  actuando  La  Banda.

JB:  Sí,  La  Banda  estaba  en  todo  su  esplendor,  cometiendo  actos  de  terror  en  todo  el  país,  y  precisamente  en  esos  días  estaba  yo  denunciando  esos  hechos  de  La  Banda  en  una  serie  de  discursos  que  decía  por  radio,  y  en  el  discurso  del  día  anterior  había  dicho  que  La  Banda  había  sido  organizada  por  la  CIA,  y  me  parece  que  eso  fue lo  que  estimuló  al  Dr.  Balaguer  para  hablar  y  para  aprovechar  la  oportunidad  de  desatar  las  fuerzas  de  la  reacción  derechista  contra  mí  con  el  objetivo  final  de  sacarme  del  país.

VG:  ¿No  fue  en  esos  días  cuando  salió  Narciso  Isa  Conde  del  país?

JB:  Sí,  pero  bajo  presión  mía.

VG:  ¿Puede  explicar  eso?

JB:  Como  no.  Si  haces  memoria  recordarás  que  desde  el  año  1970  empecé  a  denunciar  que  había  un  plan  para  matar  a  varios  jóvenes  y  di  lo s nombres  de  Amín  Abel,  de  Otto  Morales,  de  Amaury  Germán  y  de  otros,  y  entre  ellos  también  el  de  Narciso  Isa  Conde  se  mantenía  escondido;  sin  embargo  yo  estaba  convencido  de  que  un  día  sacaran  del  país,  y  al  fin  ellos  lo  sacaron.  Por  cierto,  cuando  Isa  Conde  llegó  a  Europa  se  unió  a  los  trabajos  de  denuncia  del  terror  que  se  ejercía  aquí;  esa  denuncia,  como  dije  antes,  se  hizo  en  varias  partes  del  mundo  porque  se  perseguía  el  propósito  de  que  en Washington  se  dieran  cuenta  de  que  nosotros  sabíamos  qué  papel  estaban  jugando  los  Estados  Unidos  en  el  mantenimiento  del  terror.

VG:  ¿Usted  se  refiere  a  la  misión  que  fue  a  Europa  para  denunciar  los  crímenes  políticos?  ¿Y  el  jefe  de  esa  misión  no  era  Peña  Gómez?

JB:  Sí,  era  él,  pero  él  estaba  ya  en  París  cuando  los  componentes  de  la misión  llegaron  allá.  Peña  se  fue  antes  que  todos  y  se  dedicó  a  estudiar  en  París  nada más  y  nada  menos  que  Derecho  Constitucional.  Después  se  le  ordenó  pasar  a  Washington  para  encabezar  un  gran  acto  que  habían organizado  los  perredeístas  de  New  York  bajo  la  dirección  de  Milagros  Basanta  y  fue  en  ese  viaje  cuando  se  pasó  del  lado yanqui  “con  armas  y  bagajes”,  como  se  dice  en el  lenguaje  de  los  militares.  Al  llegar  a  Washington  lo  sedujeron  Crimmins  y  Hurwitch,  esto  es,  el  que  había  sido  embajador  aquí  y  el  que  lo  es  ahora.  Recuerdo  que  al  salir  del  Departamento  de  Estado  me  llamó  por  teléfono  y  me  decía  a  gritos  que  le  habían  dado  trato  de  jefe  de  Estado,  y  lo  repetía  y lo  repetía  como  si  hubiera  estado  endrogado;  me  dijo  también  que  iba  a hacer  unas  declaraciones  para  la  prensa  y  yo  le  respondí  que  cuando  un  jefe  de  Estado  habla  con  diplomáticos  extranjeros  no  puede  hacer  declaraciones  a  espaldas  de  ellos,  y  que  si  él  las  hacía  se  exponía  a  que  los  funcionarios  del  Departamento  de  Estado  desautorizaran  lo  que  dijera.  Por  esa  razón  no  hizo  declaraciones,  y  quizás  el  hecho  de  que  él  no  hablara  de lo  que  ellos  le  había  dicho  les  dio  a  Crimmins  y  a  Hurwitch  la  impresión  de  que  Peña  era  un  hombre  discreto;  pero  lo  era  tan  poco  que  al  llegar  aquí  les  dijo  a  los  compañeros  Euclides  Gutiérrez  y  Norge  Botello  que  el  Departamento  de  Estado  le  había  ofrecido  apoyo  y  le  había  insinuado  que  con  él  podían  entenderse  pero  que  conmigo  no.  Por  esa  razón  cuando  vino  al  país  en  noviembre  de  1972,  traía  ya  el plan  que  puso  en  ejecución  pocos  meses  después.

VG:  Sí,  eso  fue  cierto  porque  me  lo  dijo  también  a mí  en  New  York  en  presencia  de  otras  personas;  me dijo  que  le  ofrecieron  respaldo  para  formar  un  partido  democrático  porque  usted  era  muy  radical y  que  ese  partido  democrático  porque  usted  era  muy  radical  y  que  ese  partido  tendría  más  posibilidades  que  el  PRD  porque  Juan  Bosch  había  abandonado  el  sendero  de  la  democracia;  pero  me  dijo  también  que  él  no  podía  aceptar  esa  oferta  porque  él  no  podía  traicionarlo  a  usted.

JB:  Sin  embargo,  fue  traidor.  Cuando  vino  en  noviembre  de  1972  llegaba  protegido  por  el  poder  norteamericano.  Recuerdo  que  me  llamó  desde  San  Juan  de  Puerto  Rico  y  empezó  a  decirme,  también  a  gritos  como  lo  había  hecho  desde  Washington,  que  Ben  Stephansky  acababa  de  llamarlo  por  teléfono  y  le  había  informado  que  de  la  Casa  Blanca  habían  hablado  con  Balaguer  para  decirle  que  mucho  cuidado  con lo  que le  pasara  a  Peña  Gómez;  y  Peña  gritaba:  “¡Profesor,  profesor,  Balaguer  no  puede  hacerme  nada;  no  puede  ponerme  la  mano  Profesor!;  y  esas  mismas  palabras  les  dijo  a  las  autoridades  de  Inmigración  cuando  llegó  al  aeropuerto.

VG:  ¿Y  puso  su  plan  a  funcionar  tan  pronto  llegó  al  país?

JB:  No,  desde  antes;  empezó  a  ponerlo  en  práctica  en  Nueva  York,  pero  cuando  en  realidad  lo  desplegó  a  todo  meter,  jugando  su  papel  de  aliado  íntimo  y  secreto  del  Departamento  de  Estado,  fue  cuando  se  presentó  la  crisis  que  desató  la  llegada  de  Caamaño.  En  ese  momento  huyó  a  esconderse  lejos  de  mí  y  desde  su  escondite  empezó  a   actuar  de  lejos  como  líder  del  PRD  ignorando  mi  existencia  y  mis  facultades  legales  de  presidente  del  PRD,  y  en  esa  actividad  estuvo  en  todo  momento  en  contacto  con  el  jefe  de  la  AID  en  el  país,  que  era  al  mismo  tiempo  el  jefe  de  la  CIA  aquí.

VG:  Entre  el  momento  en  que  él  regresó  al  país  y  el  desembarco  de  Caamaño  pasaron  más  o  menos  dos  meses.  ¿Qué  tipo  de  contacto  mantuvo  él  en  ese  tiempo  con  usted  y  el  partido?

JB:  Un  contacto  muy  sospechoso.  Andaba  por  los  barrios  hablando  con  los  perredeístas  y  decía  que  él  no  quería  reasumir  su  posición  de  secretario  general  mientras  no  estuviera  bien  enterado  de  cómo  andaba  el  partido.  Recuerdo  que  me  costó  trabajo  hacer  que  fuera  a  una  reunión  del  Comité  Ejecutivo  Nacional  y  cuando  fue  no  quiso  hablar  ni  media  palabra;  estuvo  allí  con  actitud  de  fiera  enjaulada;  decía  que  Antonio  Abréu  era  enemigo  suyo,  que  Rafael  Alburquerque  era  enemigo  suyo,  que  Bidó  Medina  era  enemigo  suyo;  en  fin,  para  él  todo  el  mundo  era  su  enemigo.

VG:  Permítame  que  le  haga  una  pregunta  explicada.  Yo  he  estado  haciendo  cálculos  y  he  encontrado  que  durante  todos  los  años  de  la  vida  común  en  el  partido,  Peña  Gómez  y  usted  tuvieron  contacto  tal  vez  tres  años  y  medio,  y  eso,  un  contacto  accidental,  no  continuo.  ¿No  cree  usted  que  eso  tiene  algo  que  ven  en  el  hecho  de  que  Peña  Gómez  no  alcanzara  el  desarrollo  ideológico  que  debió  haber  alcanzado?

JB:   No  lo  creo.  El  caso  de  Peña  Gómez  no  es  de  tipo  sicológico  a  la  manera  en  que  ven las  cosas  los  sicólogos  norteamericanos  o  ingleses.  Los  problemas  de  Peña  se  originan  en  su  posición  de    clase.  Peña  es  un  típico  pequeño  burgués  de  origen  pobre  que  tiene  necesidad  violenta   de  ascender  socialmente,  y  esa  necesidad  de  ascender  se  le  complica  con  su  color,  que  él  aborrece.  Pero  lo  importante  no  es  lo  último;  es  lo  primero.  Si  Peña  hubiera  podido  ascender  en  la  escala  social  siendo  cantante,  jugador  de  pelota  o  recitador,  hubiera  escogido  esas  vías,  pero  la  que  encontró  abierta  fue  la  vía  de  la  política,  en  la  que  no  tenía  que  hacer  esfuerzos  de  ninguna  especie  porque  la  política  en  el  PRD  se  hacía  hablando  ante  un  micrófono  y  él  tiene  buena  dicción,  no  importa  que  lo  que  diga  carezca  de  sustancia.  En  cuanto  a  su  desarrollo  ideológico,  eso  no  le  interesaba  a  él  para  nada;  lo  que  le  interesaba  era  convertirse  en  personaje  nacional.  Ahora  bien,  su  posición  de  clase  lo  hacía  íntimamente  débil  porque  se  sentía  atraído  por  la  oligarquía  y  su  vida  de  lujos  y  placeres,  pero  a  la  vez  necesitaba  el  aplauso  de la  juventud y  para  eso  tenía  que  presentarse  como  partidario  de  las  izquierdas.  Por  eso  tenía  constantemente  un  pie  en  Washington  (porque  Washington  es la  base  mundial  de  la  oligarquía)  y  otro  en  Pekín  ya  que  Mao  Tse-Tung  era  el  líder  con  más  gancho  entre  la  juventud  pro-marxista  de  la  República  Dominicana.  Al  fin,  se  ha  quedado  con  Washington,  pero  definirse  le  ha  costado  mucho  trabajo  y  yo  diría  que  mucho  sufrimiento.

VG:  Se  ha  dicho   varias  veces  que  Peña  Gómez  era  su  hijo  político,  pero  si  uno  se  pone  a  analizar  el  contacto  que  ha  habido  entre ustedes,  el  contacto  ha  sido  en  realidad  de  muy  poco  tiempo,  no  de  padre  e  hijo.

JB:  Eso  de  padre  y  de  hijo  es  una  superficialidad.  Peña  no  tiene  nada  que  ver  conmigo  ni  yo  tengo  nada  que  ver  con  Peña.  Nosotros  somos  dos  seres  totalmente  diferentes.  A  Peña  no  le  interesa  la  política  sino  las  ventajas  que  pueda  ofrecerle  la  política,  y  a  mí  no  me  interesa  nada  que  no  sea  la  política.  Hasta  la  literatura la  he  visto  siempre  como  medio  de  expresión  de una  sociedad,  y  todo  lo  que  se  relaciona  con  la  sociedad  es  pura  política  aunque  mucha  gente  no  lo  entienda.

VG:  Pero  él  dice  que  nunca  le  ha  interesado  ocupar  cargos  públicos.

JB:  Porque  él  sabe  que  ningún  cargo  en  el país  le  va  a  proporcionar  las  ventajas  que  le  da  ser  líder  del  PRD.  Nadie  sabe  todo  lo  que  Peña  recibe  de  esa  posición,  pero  si  se  preguntaran  de  qué  vive  un  hombre  que  viste  con  lujo  y  come  en  los  mejores  restaurantes  del  país  y  no  tiene  trabajo  conocido,  hallarían  la  respuesta:  Peña  vive  de  la  política  y  vive  bien.  Si  tuviera  que  vivir  con  un  sueldo  de  senador,  que  es  lo  más  a  que  él  puede  llegan  en  el  país  (porque  afuera  puede  ser  embajador,  y  eso  sí  le  gustaría  ser),  se  vería  en  el  caso  de  dar  gran  parte  de  los  500  pesos  a  los  pedigüeños,  que  en  el  PRD  abundan  mucho.  Es  mejor,  pues,  conservar la  imagen  de  que  es  un  hombre  sin  ambición  de  cargos  y  arreglárselas  para  vivir  de  su  posición  de  líder.

VG:  ¿Podría  usted  explicar  cuál  era  el  nivel  de  desarrollo  del  PRD  cuando  Peña  volvió  al  país  en  noviembre  de  1972?

JB:  Ya  los  Círculos  de  Estudios  estaban  funcionando  en  la  capital,  de  manera  que  cuando  se  presentó  la  crisis  de  la  llegada  de  Caamaño  se  presentó  inesperadamente  y  la  vida  política  nacional  quedó  revuelta,  por  lo  menos  para  los  sectores  revolucionarios.  En  cuanto  al  PRD,  fue  en  esa  oportunidad  cuando  Peña  resolvió  apoyarse  en  el  poder  norteamericano  para  cumplir  su  parte  en  el  plan  que  había  sido  elaborado  en  Washington.

VG:  ¿Cuál  era  el  plan?

JB:  Originalmente,  desmontar  la  Comisión  Permanente  para  rodearme  de  gente  del  ala  derecha  del  PRD  y  llevar  entonces  el  PRD  hacia  la  derecha,  peor  en  ese  plan  no  se  pensó  en lo  que  yo  podría  hacer  cuando  comenzaran  a  aplicarlo.  Ahora,  déjame  explicarte  los  hechos,  que  son  más  elocuentes  que  los  conceptos:  Al  irse  a  la  clandestinidad,  Peña  estableció  una  línea  de  comunicación  con  sus  amigotes  de  Washington  que  funcionaba  en  la  siguiente  forma:  La  línea  de  Peña  a  Majluta,  de  Majluta  a  Robinson,  que  era  el  jefe  de  la  AID  y  por  tanto  de  la  CIA  en  el  país,  y  a  través  de  Robinson llegaban  los  documentos  y  las  órdenes  de   Peña  hasta  el  grupo  de  perredeístas  que  él  había  dejado  organizado  clandestinamente  dentro  del  PRD  de  Nueva  York.  Peña  había  formado  ese  grupo  para  que  le  sirviera  de  punto  de  apoyo  en  el  plan.  A  veces  las  órdenes  o  los  documentos  llegaban  a  manos  de  José  Ovalles  o  de  Winston  Arnaud  y  de  ahí  iban  a  dar  a  Washington,  y  otras  veces  iban  directamente  a  Robinson  a  Washington,  y  mientras  tanto  Peña  se  mantenía  en  la  clandestinidad  y  desde  ella  hacía  declaraciones  como  si  él  fuera  el  líder  del  PRD,  sin  consultar  a  nadie  porque  ya  él  se  sentía  todopoderoso  con  el  respaldo  que  le  daban  los  altos  funcionarios  yanquis.  La  verdad  es  que  en  esos  meses,  que  fueron  de  principios  de  febrero  a  principios  de  mayo,  se  produjo  de  hecho  la  ruptura  del  PRD  porque  un  partido  político  que  tiene  dos  cabezas  no  es  una  unidad;  y  Peña  sabía  lo  que  estaba  haciendo.  Su  papel  no  era  el  de  un  instrumento  inconsciente:  era  el  de  un  traidor  que  trabajaba  en  beneficio  de  un  tercero  que  le  había  prometido  el  liderazgo  de  un  partido  si  trabajaba  para  él.

VG:  ¿Qué  tipo  de  comunicación  era  el  que  mandaba  por  esa  vía  que  usted  ha  mencionado?

JB:  Naturalmente,  confidencial,  como  la  carta  en  que  Peña  le  hacía  saber  a  Stephansky,  para  que  éste  le  hiciera  saber  más  arriba,  que  quien  estaba  en  las  lomas  de  San  José  de  Ocoa  era  Caamaño.

VG:  Usted  escribió  en  VANGUARDIA  sobre  eso.

JB:  Sí,  escribí  un  artículo  titulado:  “La  Historia  de  una  Carta”  en  la  que  expliqué  cómo  se  las  arregló  Peña  para  hacerles  saber  a  sus  amigos  del  Departamento  de  Estado  a  través  de  Stephansky  que  quien  estaba  en  las  lomas  era  Caamaño.

VG:  ¿Y  cómo  supo  él  que  quien  estaba  en  esas  lomas  era  Caamaño?

JB:  A  mí  me  envió  una  nota  en  la  que  decía  que  él  lo  había  sabido  porque  lo  oyó  en  Radio  Habana.

VG:  Pero  no  es  cierto  que  Radio  Habana  dijera  en  ningún  momento  que  Caamaño  estaba  ahí.  Además,  tanto  Peña  como  Majluta  se  presentaron  posteriormente  como  defensores  por l o  menos  de  la  memoria  de  Caamaño  y  mandaron  a  poner  su  busto  en  el  patio  de  la  Casa  Nacional  del  PRD.

JB:  Sí,  pero  eso  es  lógico  porque  así  se  tapaban  contra  cualquier  acusación  basada  en l as  relacionas  que  mantenían  con  el  Departamento  de  Estado  en  los  mismos  días  de  la  actuación  de  Caamaño.  Además,  no  olvides  lo  que  te  he  dicho  que  Peña  tiene  una  debilidad  propia  de  su origen  de  clase  y  necesita  estar  al  mismo  tiempo  aliado  a  la  derecha  y  aliado  a  al  izquierda.  Por  ejemplo,  cuando  estuvo  hace  poco  en  Venezuela  le  pidió  una  entrevista  a  Héctor  Mujica,  que  es  el  candidato  presidencial  del  Partido  Comunista  Venezolano,  pero  al  mismo  tiempo  se  presenta  en  Venezuela  como  el  aliado  dominicano  de  Acción  Democrática.  Por  ese  origen  de  clase  de  que  he  hablado,  Peña  es  profundamente  débil;  tiene  una  debilidad  ideológica  abrumadora  y  además  necesita  tener  la  certeza  de  que  la  derecha  lo  quiere  más  o  al  revés.

VG:  ¿Y  qué  pasó  con  los  Círculos  de  Estudios?

JB:  A  pesar  de  la  crisis  que  desató  la  llegada  de  Caamaño,  siguieron  funcionando;  no  se  destruyeron.  Pero  recuerda  que  te  había  dicho  que  sólo  funcionaban  en  la  capital;  fuera  de  la  capital  no  había  Círculos.  Por  ejemplo,  de  Santiago  venían  a  comprar  los  folletos  para  los  Círculos;  venía  Ambiorix  Díaz  y  los  pagaba  y  se  los  llevaba  pero  los  Círculos  no s e  formaban.  Esa  era  la  actitud  de  la  derecha  del  PRD,  pero  sólo  simularlo  e  impedir  en  los  hechos  que  ese  propósito  se  llevara  a  cabo.

VG:  Los informes  que  se  tenían  en  ciertos  círculos  de  izquierda  del  país  era  que  Ambiorix  Díaz  era  un  tipo  avanzado:  incluso  se  dijo  que  tiempos  atrás  había  estado  muy  cerca  del  PCD.

JB:  Todo  eso  era  mentira.  Lo  que  hacía  la  generalidad  de  los  dirigentes  del  PRD  era  mostrarse  públicamente  como  muy  boschistas  porque  necesitaban  tener  mi  respaldo  para  ser  lo  que  se  proponían:  senadores,  diputados,  síndicos.  Casi  todos  creían  que  yo  iba  a  ser  presidente  de  la  República  y  ellos  serían  embajadores  y  secretarios  de  Estado,  y por  eso  apoyaban  lo  que  yo  dijera.  Pero  nunca  me  engañaron;  yo  sabía  qué  había  detrás  de  su  cacareado  boschismo.

VG:  Usted  mencionó  hace  poco  la  revista  Política.  Ese  fue  un  esfuerzo  serio  de  difusión  de  las  ideas  políticas,  el  más  serio  que  se  ha  hecho  en  el  país.  ¿Por  qué  Política  no  siguió  saliendo?

JB:  Política  jugó  un  papel  y  servirá  para  cuando  aquí  se  hagan  análisis  serios  de  la  vida  política; por  ahora,  VANGUARDIA  cumple  otra  misión  y  la  cumple  muy  bien.

VG:  ¿No  había  alguna  relación  entre  Política  y  los  Círculos  de  Estudios?

JB:  Sí,  desde  luego.

VG:  ¿Y por  qué  los  Círculos  siguieron  existiendo  y  Política  no?

JB:  Porque  los  Círculos  fueron  la  base  de  apoyo  del  PLD  en  le  momento  de  su  nacimiento  y  durante  por  lo  menos  el  primer  año  y  medio  de  su  existencia.

VG:  ¿Y  por  qué  prefirió  usted  organizar  el  PLD  en  vez  de  quedarse  en  el  PRD  y  dedicarse  a  convertirlo  en  un  partido  como  es  el  PLD?

JB:  Mira,  Víctor,  déjame  explicarte  algo  que  nunca  he  dicho:  Cuando  Crimmins,  Hurwicht  y  Stephansky  estaban  trabajando  a  Peña  para  que  Peña  actuara  como  al  fin  lo  hizo, no  se  daban  cuenta  ni  ellos  ni  él  de  que  estaban  facilitando  mis  planes;  es  más,  estaban  haciéndolos  posibles  porque  yo  no  podía  salir  del  PRD  sin una  justificación  histórica  y  política.  Estando  en  Europa  podía  hacerlo,  pero  estando  aquí  no.

VG:  ¿Eso  lo  ha  visto  usted  retrospectivamente?

JB:  No.  Lo  que  ocurría   era  que  un  político  no  debe  hablar  ciertas  cosas;  puede  hablar  de  ellas  después  que  han  pasado,  peor  no  antes  ni  en  el  momento  en  que  están  sucediendo.  De  ninguna  manera  podía  yo  insinuar  siquiera  que  deseaba  dejar  el  PRD  porque  la  hacerlo  les  abría  los  ojos  a  la  derecha  y  a  Peña,  que  estaba  llamado  a  ser  su  líder,  y  yo  tenía  que  dejar  el  PRD  de  manera  sorpresiva  porque  de  otra  manera  no  me  dejarían  hacerlo  y  ya  me  resultaba  imposible  seguir  en  el  PRD;  ideológica  y  moralmente  yo  no  tenía  nada  que  ver  con  el  PRD  y  estaba  ahogándome  en  él.  En  realidad,  desde  un  punto  de  vista  abstracto,  casi  no  humano,  yo  tendría  que  agradecerles  a  Peña  y  a  sus  amigos  de  Washington  y  a  la  derecha  del  PRD  lo  que  hicieron,  esto  es,  la  facilidad  que  me  dieron  para  dejar  ese  partido.  Gracias  a  ellos  pude  actuar  por  sorpresa  y  saltar  la  muralla  en  que  me  tenían  encerrado  sin  romperme  el  pescuezo.  A  pesar  de  eso,  la  gente  no  entendió  lo  que  pasaba  y  quedó  confundida  a  tal  extremo   que  en  muchos  sitios  me  echaban  maldiciones  y  me  calificaban  de  traidor.  Hubo  un  médico  perredeísta  que  salió  a  las  calles  a  decir  que  yo  me  le  había  vendido  a  Balaguer  por  cinco  millones  de pesos;  pero  a  mí  no  me importaba  nada  de  eso.  Yo  me  había  liberado  de un  anillo  de  inmoralidades  y  de  atraso  político  que  estaba  acabando  conmigo,  y  al  lado  mío  estaban  en  ese  momento  lo s que  se  habían  desarrollado  políticamente  gracias  a  los  Círculos  de  Estudios,  y  eso  era  suficiente  para  iniciar  una  nueva  vida  política.

VG:  ¿Pero  usted  no  se  sentía  preocupado  por  lo  que  podía  pasarle  a  su  imagen?  ¿Por  qué  nunca  le  respondió  a  la  campaña  de prensa  que  hizo  Peña  Gómez  en  contra  de  la  Comisión  Permanente?

JB:  Porque  esa  campaña,  que  era  de  discursos  de  radio  reproducidos  por  algunos  periódicos,  iba  a  ser  y  será  algún  día  lo  que  en  realidad  explique  el  trasfondo  del  problema,  lo  que había  por  detrás  de  esos  discursos.

VG:  ¿Y  qué  era  lo  que  había  a  juicio  suyo?

JB:  Lo  que  había  era  el  poder  de  los  Estados  Unidos,  sin  el  cual  Peña  no  se  hubiera  atrevido  a  comenzar  y  mantener  la  campaña  contra  la  disciplina  del  PRD,  contra  los  estatutos,  contra  todos  los  principios  orgánicos.  Pero  Peña  sentía  que  detrás  de  él  estaba  la  totalidad  del  poder  norteamericano,  cosa  que  les  ocurre  a  todos  los  que  tienen  de  aliado  a  ese  poder:  ahí  están  los  miles  y  miles  de  millones  de  dólares,  los  acorazados,  los  aviones,  las  bombas  atómicas,  en  fin,  una  sensación  de  omnipotencia  que  embriaga  a  los  ambiciosos  y  a  los  débiles.  Con  ese  respaldo  Peña  se  sentía  todopoderoso,  y  como  yo  no  le  respondía  no  llegaba  a  darse  cuenta  de  que  mi  plan  era  dejarlo  que  avanzara  para  que  se  colocara  públicamente  como  lo  que  era:  el  responsable  de  mi  salida  del  PRD.  Por  eso  le  sorprendió  tanto  esa  salida,  a  tal  punto  que  ofreció  irse  el  país  y  no  volver  si  yo  retiraba  mi  renuncia.  En  realidad,  lo  que  hicieron  el  Departamento  de  Estado  y  Peña  Gómez  con  su  campaña  contra  la Comisión  Permanente  fue  facilitar  mis  planes  de  abandonar  el  PRD,  organización  en  la  que  ya  no  podía  seguir.  Los  últimos  años  que  pasé  en el  PRD  fueron  para  mí  los  más  amargos  de  mi  vida.

VG:  ¿Por  qué  entonces  no  salió  de  él  antes?

JB:  Porque  un  líder  tiene  responsabilidades  que  no  se  ven  a  simple  vista;  responsabilidades  con  la  gente  que  lo  apoya  y lo  rodea  y  también  responsabilidades  históricas.

VG:  Pero  hay  personas  que  creen  que  el  PRD  era  y  es un  partido  fuerte  con el  cual  podrían  y  tal  vez  puedan  hacerse  algunas  cosas  importantes.

JB:  Si  así  hubiera  sido  no  habría  salido  de  él.  En  realidad,  el  PRD  es  un  mito  alimentado  por  la  radio  y  la  prensa,  pero  el  PRD  no  tiene  capacidad  para  nada,  y  si  llegara  al  poder  algún  día  no  sería  mejor  que  el  Partido  Reformista, y  quizás  sería  peor.  Y  puedo  decirlo  con  la  autoridad  que  me  da  haber  sido  de  sus  fundadores  y  con  la  de  saber  que  entre  otras  razones,  el  gobierno  de  1963  fue  derrocado  porque  no  había  un  partido  que  lo  apoyara.  En  esa  ocasión,  a  sólo  nueve  meses  de  las  elecciones  en  que  había  ganado  el  poder,  el  PRD  era  ya  inexistente  desde  el  punto  de  vista  orgánico.  Tenía  un  nombre,  pero  nada  más.


CAAMAÑO  Y  PEÑA

VG:  ¿Cree  usted  que  si  no  se  hubiera  desatado  la  crisis  que  provocó  el  desembarco  de  Caamaño  no  hubiera  usted  tenido  la  oportunidad  de  salir  del  PRD?  ¿No  piensa  que  fue esa  crisis  la  que  le  permitió  a  Peña  Gómez  actuar  como  lo  hizo?

JB:  En  realidad,  lo  que hizo  la  crisis  que  mencionas  fue  precipitar  los  acontecimientos,  per o el plan  estaba  en  marcha  desde  hacía  tiempo.  Cuando  Caamaño  desembarcó  ya  la  política  norteamericana  en  relación  con  el  PRD  estaba  definida.  Antes  de  que  Peña  Gómez  viniera  la  país  Casimiro  Castro  era  visita  constante  de  Bumpus,  que  era  el  Agregado  político  de  la  Embajada  y  vivía  por  Arroyo  Hondo.  Casimiro  se  pasaba  horas  enteras  bebiendo  whisky  con  Bumpus  y muchas  veces  salía  de  su  casa  con  una  botella  de  whisky  regalada  por  el  Agregado  político.  Una  vez, hablando  con  un  joven  del  PRD  en  Barahona,  Casimiro  dijo  que  el  PRD  no  podía  ir  al  poder  mientras  yo  fuera  su  presidente  porque  los  Estados  Unidos  no  iban  a  aceptar  que  yo  fuera  presidente  de  la  República,  y  eso  lo dijo  Casimiro  antes  de  que  Peña  volviera  al  país.  Pues  bien,  cuando  Peña  vino,  estando  en  la  casa  de  Joselín  Rodríguez  Conde, les  dijo  a  Euclides  Gutiérrez  y  Norge  Botello  lo  mismo  que  había  dicho  Casimiro  en  Barahona.  En  el  caso  de  Casimiro,  el  joven  con  quien  hablaba,  que  se  llamaba  Ignacio  pero  cuyo  apellido  no  recuerdo,  le  respondió  a  Casimiro  que  entonces  había  que  eliminarme, y  en  el  caso  de  Peña,  Euclides  reaccionó  preguntando:  ¿Pero  tú  te  das  cuenta  de  lo  que  significa  lo  que  has  dicho,  Peña?  ¿Te  das  cuenta  de  que  si  hay  una  división  entre  tú  y  Juan  Bosch,  eso  podría  costarle  la  vida  la  profesor?.  A  lo  que  Peña  contestó  que  sí  se  daba  cuenta  pero  que  él  nunca  iba  a  romper  conmigo.  Eso  es  propio  de  Peña:  no  prever  cuál  va  a  ser  el  resultado  de  sus  palabras  o  de  sus  hechos.  Igual  que lo  que  les  sucedía  a los  señores  del  Departamento  de  Estado  que  no  pensaron  siquiera  que  yo  saldría  del  PRD,  Peña  no  le  dedicó  ni  cinco  minutos  a  pensar  cuál  iba  a  ser  mi  conducta  ante  su  comportamiento,  y  por  eso  cada  vez  atacaba  a  la  Comisión  Permanente  con  más  fuerza.  Creía  que  mi  silencio  era  señal  de  debilidad  o  de  que  yo  aprobaba  su  actitud  frenética  o,  lo  que  hubiera  sido  una  tontería,  que  no  me  daba  cuenta  de  que  él  estaba  siguiendo  un  camino  que  le  habían  trazado  en  Washington.

VG:  Hay  gente  que  cree  que  cuando  Peña  Gómez  volvió  al  país  en  el  año  1972  vino  a  ejecutar  un  plan  combinado  con  el  coronel  Caamaño,  pero  eso  está  en  contradicción  con  el  Departamento  de  Estado  para  poner  al  PRD  al  servicio  de  la  política  norteamericana.

JB:  Las  dos  cosas  se  contradicen  y  aparentemente  al  contradecirse  debe  quedar  descartada  una  de  las  dos,  y  sin  embargo  el  que  conoce  a  Peña  Gómez  tal  como  él  es  y  no  como  aparenta  ser,  sabe  que  la  contradicción  es  la  esencia  misma  de  su  vida  y  por  eso  lo  que  habría  que  rechazar  serían  los  actos  de  él  que  no  se  contradijeran.  Marx  explicó  las  causas  de  las  vacilaciones  de  la  pequeña  burguesía, y  Peña,  que  es  un  típico  pequeño  burgués,  lleva  sus  vacilaciones  a  un  punto  tan  alto  que  sólo  puede  resolverlas  convirtiéndolas  en  contradicciones  que  conviven  dentro  de  él.   Nosotros,  y  me  refiero  a  la  alta  dirección  del  PLD,  tuvimos  siempre  sospechas  de  que  entre  Caamaño  y  Peña  Gómez  hubo  algún  tipo  de  entendimiento  que  Peña  nos  escondió,  pero  ahora  lo  sabemos  porque  al  cabo  de  un  largo  trabajo  de  investigación  hemos  dado  con los  testimonios  que buscábamos  y  podemos  afirmar  que  sí,  que  cuando  Caamaño  vino  al  país  contaba  con  Peña  para  llevar  a  cabo  sus  planes  guerrilleros,  y  eso  no  lo  sabía  nadie  en la  dirección  del  PRD,  y  yo  menos  que  nadie.  Ahora  bien,  como  en  Peña  viven  siempre  dos  personas  que  se  contradicen,  al  mismo  tiempo  que  pretendía  quedar  bien  con  Caamaño  haciéndole  propaganda  de  que  estaba  en  las  lomas  de Ocoa  a  fin de  que  se  le  unieran  jóvenes  perredeístas,  informaba  al  gobierno  norteamericano,  a  través  de  Stephansky,  de  que  Caamaño  estaba  aquí.  De  esa  duplicidad  de Peña  Gómez  vamos  a  hablar  un  día  de  estos  en  VANGUARDIA  del  pueblo.

VG:  recuerdo  que  en  el  periódico  El  Nacional  Peña  Gómez  desmintió  un  cable  de  la  UPI  que  había  sido  enviado  desde  Caracas  en  el  cual  se  decía  que  Caamaño  había  muerto  en  La  Habana.  ¿Cree  usted  que  esa  mentira  de  Peña  Gómez  tenía  alguna  relación  con  el  acuerdo  con  Caamaño  que  usted  le  atribuye?

JB:  Tú  te  refieres  a  una  declaración  de  Peña  que  publicó  El Nacional  del  20  de  enero  de  1973,  es  decir,  dos  semanas  antes  de  la  llegada  de  Caamaño  al  país.  Sí,  había  una  relación  estrecha.  Peña  sabía  que  Caamaño  estaba  vivo  y  que  venía  para  acá.  Seis  días  después  de  haber  hecho  esa  declaración  anunciaba  en  Puerto  Plata  que  pronto  iban  a  sonar  las  metralletas  en  las  calles  de  la  capital,  y  esas  amenazas  tenía  su  origen  en  su  conocimiento  de  la  próxima  llegada  de  Caamaño.

VG:  ¿Y  cómo  explica  usted  que  él  mismo  denunciara  de  manera  tan  indirecta  sus  relaciones  con  Caamaño?  ¿No  cree  usted  que  si  el  gobierno  analizaba  esas  declaraciones  podía  descubrir  que  entre  él  y  Caamaño  había  un  acuerdo?

JB:  Es  que  Peña  es  muy  emocional  y  por  ser  emocional  no  puede  reprimir  sus  emociones,  lo  que  lo  convierte  en persona  sumamente  indiscreta.  Pero  además,  si  se  tiene  en  cuenta  su  doble  personalidad  se  explica  que  en  el  momento  en  que  negociaba  con  Washington  sus  servicios  políticos  quisiera  justificarse  ante  las  izquierdas  del  país  trabajando  para  Caamaño.  Todo  eso  es  posible  en  el  caso  de  las  personas  como  él,  y  tal  vez  eso  explica  también  por  qué  tan  pronto  el  PRD  consiguió  dónde  montar  su  Casa  Nacional  el  propio  Peña  ordenó  que  en  el  patio  de  esa  casa  se  le  hiciera  un  busto  a  Caamaño.  Con  ese  busto  de  Caamaño  en  el  patio  se  sentía  autorizado  a  visitar  cuantas  veces  quisiera  el  Departamento  de  Estado,  pero  además  calmaba  su  conciencia  por  haberle  escrito  una  carta  a  Ben  Stephnsky,  par a dejar  constancia  de  que  él  era  tan  buen  amigo  del  gobierno  norteamericano  que  le  comunicaba  por  escrito  que  quien  estaba  en  las  lomas  de  Ocoa  era  el  coronel  Caamaño  y  nadie  más  que  él.


HAMLET  HERMAN

VG:  Sin  embargo,  en  las  declaraciones  de  Hamlet  Herman  que  publicaron  las  Fuerzas  Armadas  aparece  Hamlet  diciendo  que  Caamaño  no  tenía  confianza  con  Peña  Gómez por  su  coqueteo  con  los  liberales.

JB:  No  sería  extraño  que  Hamlet  Herman  dijera  eso  para  defender  a  Peña  Gómez  ;  esto  es,  para  que  los  militares  dominicanos  no  dudaran  de  él.  Debemos  recordar  que  Peña  hizo  una  ardiente  defensa  de  Hamlet  Herman  sin  que  hasta  ahora  haya  habido  explicación para  ella.  De  todos  modos,  si  Hamlet  Herman  dijo  de  Peña  lo  que  tú  dices,  cosa  que  no  tengo  en  mis  recuerdos,  habrá  que  buscarle  una  explicación,  porque  lo  que  puedo  asegurar  basándome  en  testimonios  muy  serios,  es  que  desde  el  mes  de  noviembre  de  1972,  cuando  todavía  se  hallaba  en  Nueva  York,  Peña  Gómez  sabía  que  aquí  iban  a  sonar  los  tiros  en  el  mes d e febrero  de  1973,  y  en  ese  mes  estaba  tan  seguro  de  que  quien  se  encontraba en  las  lomas  de  San  José  de Ocoa  era  el  coronel  Caamaño  que  así  se  lo hizo  saber  por carta  a  sus  amigos  del  Departamento  de  Estado.  Ahora   bien,  y  esto  es  algo  que  debe  tenerse  en  cuenta  a  la  hora  de juzgar  la  extraña  conducta  que  mantuvo  Peña  en  esos  días,  aunque  no  es  realmente  extraña  si  se  sabe  que  es un  hombre  de  doble  personalidad,  Peña  inició  su  ruptura  conmigo  en los  días  en  que  nos  hallábamos  en la  clandestinidad,  lo  que  da  idea  de  la  conmoción que  le  produjo  la  muerte  de  Caamaño.  ¿Por  qué  esa  conmoción?  ¿Qué  ilusiones  había  puesto  él  en  una  posible  victoria  de  Caamaño?  NO  lo  sabemos.  Sólo  sabemos  que  inmediatamente  después  de  haberse  escondido  en  la  casa  de  unos  amigos  escribió  un  discurso,  y  se  lo  aprendió  de  memoria  y lo  recitaba  continuamente,  y  ese  discurso  era  para  ser  dicho  en  el  acto  en  que  Caamaño  iba  a  tomar  posesión  del  poder.

VG:  ¿Cómo?  Pero  usted  no  había  dicho  eso  nunca.

JB:  Porque  no  tenía  en  mi  poder  todos  los  elementos  de  juicio  acerca  de  la  conducta  de  Peña  en los meses  que  transcurrieron  desde  comienzos  de  febrero  de  1973,  cuando  Caamaño  vino  al  país,  y  el  18  de  noviembre  del  mismo  año,  cuando  unos  pocos  perredeístas  abandonamos  el  PRD  para  fundar  el  PLD,  y  sin  todos  los  elementos  de  juicio  en  mis manos  no  podía  hacer  la  historia  verdadera  de  los  hechos  realizados  por  Peña  en  esos  meses.

VG:  ¿Y  nunca  se  le  ha  ocurrido  pensar  que  Peña  les  fingió  a  los  altos  funcionarios  norteamericanos  que  se  entendía  con  ellos  para  poder  así  engañarlos  mientras  en  realidad  él  llegaba  a un  acuerdo  con  Caamaño?

JB:   No.  Peña  no  es  el  tipo  que  piensa  detenidamente  y  planea  lo  que  va  a  hacer.  Todo  lo  que  él  hace  surge  de  su  emotividad.  Sus  emociones  se producen  antes  que  sus  ideas.  Las  ideas  y  los  planes  están  en  él  determinados  por  sus  emociones,  y  a  su  vez  sus  emociones,  en  el  terreno  político,  son  contradicciones  porque  reflejan  una  personalidad  dividida  en  dos  sectores  que  se  oponen  entre  sí  y  al  mismo  tiempo  se compensan.  Por  esa  razón,  si  a  Peña  lo  halaga  un  personaje  de  la  derecha  se  siente  emocionado  y  esa  emoción  lo  impulsa  a  ser  derechista,  pero  al  mismo  tiempo  la  composición  dual  o  doble  de  su  personalidad  lo  lleva,  también  emocionalmente,  a  buscar  en  el  acto  a  una  personalidad  o  un  sector  de  la  izquierda  al  cual  servirle, y de  esa  manera  se  compensa  a  sí mismo  para  seguir  siendo  una  personalidad  compuesta  de  dos  Peñas  que  se  oponen  en  su  interior.

VG:  Es  comprensible  que  con  colaboradores  como  Peña  usted  se  sintiera  mal  en  el  PRD.

JB:  La  verdad  es  que  el  PRD  era algo  demasiado  atrasado  ya  para  mí;  en  los  últimos  años  no  respondía  a  mis  concepciones  políticas,  sociales  o  históricas,  pero  además  de  eso  era  una  carga  demasiado  pesada  porque  como  era,  y  estoy  seguro  de  que  sigue  siéndolo,  un  partido  sin  organización, sin  métodos  de  trabajo,  formado  por  simpatizantes  que  buscan  en  él  alguna  ventaja  personal,  desde  que  tenían un  problema  corrían  donde  mí  para que  yo  se  lo  resolviera, y  mi  función  era  pasarme  los  días  resolviendo  esos  problemas,  buscando  dinero  para  atender  a  las  necesidades  de  Fulano  o  de  Mengano  y  también  a  los  gastos  del  partido,  y  no  para  hacer algo  útil.  Si  hice  algo  útil  fue  la  revista  Política,  pero  eso  sí,  con  un  gran  esfuerzo  porque  en  el  PRD  no  había  posibilidad  de  tener  colaboradores.  De  todos  modos,  de  mi  trabajo  en  el  PRD  lo  único  que  quedó  fue  esa  revista.

VG:  Y  los  escritos  de  la  colección  Estudios  Sociales  que  hizo  para  los  Círculos  de  Estudios.

JB:  Sí,  per  esos  folletos  no  fueron  hechos  para  el  PRD  sino  para  el  partido  que  debía  sustituir  al  PRD,  porque  cuando  se  formaron  los  Círculos  de  Estudios  ya  sabía  que  no  íbamos  a  poder  seguir  viviendo  en  le  seno  del  PRD,  y  de  ahí  los  artículos  y  discursos  sobre  la  lucha  de  clases  dentro  del  PRD  publicados  en  la  revista  Política.


ENCUENTRO  CON  EL  MARXISMO

VG:  ¿Podríamos  hablar  ahora  algunas  cosas  que  hizo  usted  antes  de  la  etapa  de  que  estamos  hablando,  como  por  ejemplo,  de  sus  viajes  a  los  países  socialistas  y  su  encuentro  con  el  marxismo?

JB:  en  lo  que  se  refiere  a  mi  encuentro  con el  marxismo  debo  decir  que  mis  primeros  contactos  con  marxistas  fueron hechos  en  Cuba,  donde  conocí  y  traté  a  toda  la  alta  dirección  del  Partido  Comunista  como  Juan  Marinello,  Nicolás  Guillén,  Lázaro  Peña,  Blas  Roca,  Carlos  Rafael  Rodríguez  y  varios  más.  Tal  vez  te  sorprenda  saber  que  ninguno  de  ellos  hizo  nunca  el  menor  esfuerzo  para que  yo  me  convirtiera  en  marxista  ni  me  hablaron  de  eso  ni  me  prestaron libros  ni  discutieron  conmigo  en  el  terreno  ideológico;  pero  éramos  amigos  y  manteníamos  buenas  relaciones  hasta  el  día  en  que  Carlos  Prío  rompió  con  ellos  porque  creyeron  que  yo  había  influido  en  él  para  llevar  a  cabo  esa  ruptura,  y no  fue  cierto.  Lo  que  llevó  a  Prío  a  romper  con  el  Partido  Comunista  fue  la  presión  del  obrerismo  auténtico  (del  partido  llamado  Auténtico,  que  era  el  Revolucionario  Cubano),  que  se  hallaba  bajo  la  dirección  de  Eusebio  Mujals.  Recuerdo  el  caso  de  mi  libro  “Cuba,  la  Isla  Fascinante”,  que  estaba  escrito  cuando  Carlos  Prío  fue  derrocado  por  Batista,  y  cuyos  originales  estaba  él  leyendo.  Pues  bien,  en  ese  libro  le  dediqué  varias  páginas  a  Nicolás  Guillén,  que  era  un  destacado  militante  comunista,  y  lo  hice  con  la  admiración  natural  hacia  un  gran  poeta  pero  también  con  el  sentimiento  fuerte  de  amistad  que  siempre  tuvimos  el  uno  para  el  otro.  Yo  pasé  por  la  vida  política  de  muchos  países  y  durante  largos  años  como un  creyente  sincero  en  la  democracia,  recibiendo  a  veces  ataques muy  fuertes  de  los  comunistas  dominicanos  y  cubanos,  pero  también  tuve  muchos  buenos  amigos  comunistas  en  Cuba  y  en  Venezuela,  donde  conocí  y  traté  a  Gustavo  Machado  y  a  Héctor  Mujica,  el  mismo  que  ahora  es  candidato  del  Partido  Comunista  de  su  país  a  presidente  de  la  República,  y  naturalmente  a  muchos  más,  pero  debo  decir  que  no  conocía  el  marxismo  y  que  ninguno  de  esos  amigos  trató  de  que  yo  me  hiciera  marxista.  Cuando  me  dije  a  mí  mismo  que  debía  estudiar  a  Marx  porque  los  hechos  me  demostraron  que  los   comunistas  tenían  razón  al  llamar  imperialistas  a  los  Estados  Unidos  fue  a  raíz  de  la  invasión  militar  de  1965.  Ese  hecho,  y  nada  más,  fue lo  que  me  levó  a  estudiar  a  Marx.

VG:  Precisamente,  en  estos  días  estuve  leyendo  de nuevo  el  discurso  de  Fidel  del  1ro.  de  mayo  de  1965,  en  el  cual  dice  que  Juan  Bosch  no  era  comunista  ni  cosa  parecida,  pero  quien  sabe  lo  que  será  después  de  lo  que  han  hecho  los  yanquis  en  nuestro  país.

JB:  Sí,  Fidel  dijo  más  o  menos  que  de  ahora  en  adelante  veremos  lo  que  va  a  ser  Juan  Bosch;  y  es  que  Fidel  Castro  se  dio  cuenta  de  que yo  no  me  había  dedicado  a  la  lucha  política  para  conseguir  posiciones  o  dinero.  Fidel  me  conocía  y  sabía  qué  clase  de  vida  era  la  mía,  y  pensó,  con  razón,  que  yo  me  iba  a  plantear  la  pregunta  de  cuál  era  la  causa  de  esa  grosera  invasión  militar  de  1965;  y  efectivamente,  me  la  planteé,  y  al  hacerlo  me  dije  a  mí  mismo:  “Pero  los   que  tienen  la  razón  son  los  comunistas.  Y  he  sido  hasta  ahora  un  equivocado  y  no  me  pasó  por  la  cabeza  ni  siquiera  la  idea  de  que  los  yanquis  iban  a  invadir  esta  país  o  cualquier  otro  de  la  América  Latina;  eso  era  algo  que  no  concebía”.

VG:  ¿Cuándo  llegó  usted  a  esa  conclusión?

JB:  Fue  un  proceso  largo.  Al  principio  estaba  indignado  contra  Johnson  y  sus  cómplices;  después,  al  volver  al  país  el  25  de  septiembre  de  1965,  empecé  a  decirme  eso  de  que  los  que  habían  tenido  razón  habían  sido  los  comunistas,  y  esa  etapa  fue  muy  rica  en observaciones  porque  en  ella  empezó  el  llamado  escalamiento  de  la  guerra  de  Vietnam,  que  fue  una  escuela  de  crímenes.  Debo  decirte  que  los  hechos  de  Vietnam  jugaron un  papel  muy  importante  en  mi  acercamiento  al  marxismo.

VG:  ¿Y  España?  ¿Qué  papel  jugó  España?  Se  lo  pregunto  porque  allá  escribió  usted  el libro  sobre  el  Caribe  y  el  Pentágono.

JB:  En  España  hice la  decisión  de  estudiar  a  Marx,  pero  no  pude  hacerlo  mientras  estuve  en  ese  país  porque  tenía  mucho  trabajo.  Fue  en  París  donde  compré  libros  marxistas,  una  colección  de  tres  tomos  de  trabajos  de  Marx  y  Engels  publicados  en  español  por una  editorial  de  La  Habana.  Los  compré  en la  Librería  Maspero,  que  está  cerca  del  Boulevard  Saint  Michel,  lo  recuero  bien.

VG:  ¿Puede  decirse,  entonces,  que  en  esos  libros  halló  usted  el  camino  hacia  el  marxismo?

JB:  Sí;  en  ellos  empecé  a  estudiar  a  esos  dos  padres  del  socialismo  científico  llamados  Carlos  Marx  y  Federico  Engels.  Leyéndolos  directamente,  no  a  través  de  intérpretes  suyos  que  a  veces  dicen  tantas  tonterías,  me  di  cuenta  de  que  la  verdad  era  la  de  ellos  y  yo  era  el  equivocado.  Ya  había  estado  en  Yugoslavia  y  en  Rumanía  donde  me  convencí  de  que  en  los  países  socialistas  no  se  comían  los  niños  crudos,  como  afirmaban  en los  Estados  Unidos,  y  además  estaba  lleno  hasta  la  boca  de  los  crímenes  que  se  cometían  en  Vietnam.

VG:  Pero  usted  no  había  ido  todavía  a  Vietnam.

JB:  No,  pero  era  como  si  hubiera  ido  porque  al  propaganda  norteamericana  se  encargaba  de  informarnos  todos los  días   de  los  miles  de  muertos  que  causaban  sus  aviones  y  sus  tropas  en  Vietnam.  ¿No  te  acuerdas  de  eso,  de  los  cables  de  la  AP  y  la  UPI  dando  cuenta  de  las  bajas  diarias que  tenían  los  vietnamitas?  Los  norteamericanos  hablaban  de  sus  matanzas  con  una  tranquilidad  que  me  llenaba  de  indignación.  No  era  que  los  vietnamitas  los  acusaban  de  esos  crímenes;  eran  ellos  mismos  quienes  los  contaban  todos  los  días.   

VG:  ¿Quiere  decir  que la  propaganda  de  la  guerra de  los  Estados  Unidos  contribuyó  en  algo  para  que  usted  se  hiciera  marxista?

JB:  Sí,  y  también  las  acusaciones  de  marxista  que  se  me  hacían,  sobre  todo  las  que  me  hacía  el  Dr.  Balaguer.  Recuerdo  por  el  año  1968  o  tal  vez  en  el  1969,  en l a  Memoria  presentada  al  Congreso  por  la  Secretaría  de  las Fuerzas  Armadas, supongo  que  el  16  de  agosto,  se  decía  que  yo  iba  a  Rusia  a  buscar  armas  para  organizar  la  revolución  comunista  en  la  República  Dominicana.  Todo  eso  me  llevó  a  leer  a  Marx  y  Engels, porque  si  se  me  acusaba  de  Marxista sin  saber  yo  lo  que  era  el  marxismo  debía  estudiarlo  para  saber  a  qué  se  debían  esas  acusaciones,  y  leyendo  a  Marx  y  a  Engels  me  di  cuenta  de  que  le  marxismo  era  la  verdad  histórica,  la  verdad  filosófica,  la  verdad  teórica,  y  en  fin  la  verdad  universal.  Debo  confesar  que  tengo  que  agradecerle  también  a la propaganda sucia  de  los norteamericanos  el hecho de  haberme  llamado  la  atención  sobre  el  marxismo;  y  lo  agradezco  porque lo  cierto  es  que  el  conocimiento  del marxismo  me ha  convertido  en  un hombre  nuevo;  nuevo  en  ideas,  en  la  concepción  de  la  vida  y  del  mundo,  pero  también  nuevo  fisiológicamente  porque  la  renovación  de  la  máquina  de  pensar  que  tenemos  en  la  cabeza  se  refleja  en  una  renovación  de  todo  el  cuerpo.

VG:  ¿Qué  papel  jugó  en  su  paso  al  marxismo  el  viaje  que  hizo  a  fines  del  1969  a países  socialistas  del  Asia?

JB:  En  ese  viaje  vi  el  marxismo funcionando como sociedades  organizadas  en  Estado,  y  eso  me  impresionó  mucho.

VG:  ¿Le  impresionó  la  Unión  Soviética?   

JB:  No,  porque  no  fui  a  la  Unión  Soviética;  solo  pasé  por  su  territorio  de  camino  hacia  Corea  en  el  viaje  de  ida,  y  como  de  Corea  me  fui  a  China  y  de  China  a  Vietnam  para  volver  a  China,  por  Cantón  y  Shangai,  no  volví  a  pasar  por  la  Unión  Soviética.

VG:  ¿Y  lo  que  vio  en  esos  países  le  confirmó  lo  que  había  pensado  cuando  leyó  a  Marx  y  Engels?

JB:  Sí,  y  esa  confirmación  aparece  en  los  artículos  que  escribió  con  el  título  de  Viaje  a  los  Antípodas.

VG:  Por  lo  que  usted  dice,  parece  que  fueron  muchas  las  cosas  que  lo  llevaron  al  marxismo.

JB:  Sí;  yo  diría  que  fue  la  vida  misma,  incluyendo  como  parte  importante  de  la  actitud  de  los  enemigos,  con  sus  persecuciones  ideológicas  y  materiales.  En  mi  caso  no  hubo  influencias  de  marxistas  aunque  tuve muchos  amigos  de  categoría  en  el  campo  marxista  de  varios  países  de la  América  Latina.


LLEVAR  EL  GOBIERNO  A  SU LEGALIDAD

VG:  Quisiera  que  usted  explicara  la  política  de  llevar  al  gobierno  legalidad,  que  usted  estuvo  sosteniendo  mucho  tiempo  y  que  provocó  interpretaciones  muy  encontradas.  ¿En  qué  consistía  realmente  esa  política  desde  el  punto  de  vista  de  un  análisis  de  la  situación  política  y  la  lucha  de  clases  en  la  República  Dominicana  y  cuáles  cree  usted  que  fueron  sus  resultados?

JB:  Pues  mira,  tú  conoces  la  alcachofa,  pero como  la  gran  mayoría  de  los  dominicanos  no  la  conoce  tendré  que  describirla.  La  alcachofa  es  un  producto  vegetal  que  se  come  igual  que  si  fuera  verduras;  está  compuesto  de  varias  hojas  que  forman  algo  así  como  una  piña  pequeñita  formada  por  el  corazón  y  unas  hojas  casi  triangulares  que  cubren  ese  corazón.  Las  hojas  se  comen  mojándolas  en  aceite  y  vinagre  y  a  medida  que  se  van  arrancando  va  quedando  descubierto  el  corazón,  que  es  blando  y  se  come  entero.  Pues  bien,  la  línea  política  de  llevar  al  gobierno  a  su  propia  legalidad  se  parecía  a  una  alcachofa  en  el  hecho  de  que  tenía  varias  etapas,  que  es  como  decir  varias   hojas.  La  primera  etapa  estaba  compuesta  por  las  hojas  de  afuera,  esto  es,  por  todo  lo que  estaba  ocurriendo  en  ese  momento  en  el  país.  La  lucha  de  clases  había  degenerado  hasta  convertirse  en  una  actividad  terrorista  permanente.  La  policía  mataba  un  revolucionario  o  mataba  dos  o  tres,  y  hubo  noches  en  que  mató  cinco  juntos;  los  revolucionarios  mataban  un  policía  o  dos,  pero  también  mataban  choferes,  pulperos,  billeteros,  porque  necesitaban  dinero  para  llevar  a  cabo  sus  planes;  dinero  para  comprar  armas    y  para  mantenerse,  comer,  comprar  ropa,  movilizarse;  y  sucedía  que  al  Policía  y  los  revolucionarios  mataban  gente  que  o  estaba  atravesada  en  el  camino  ni  de  la  una  ni  de  los  otros.  Al  terrorismo  de  las  derechas  respondían  las  izquierdas  con  terrorismo,  y  al  terrorismo  de  las  izquierdas  respondían  las  derechas  con  más  terrorismo.  Para  darle  un  alto  a  esa  situación  había  que  sacar  la  primera  rueda  de  hojas  de  la  alcachofa,  es  decir,  había  que  sacar  de  cuajo  la  raíz  del  terrorismo  en  su  aspecto  inmediato,  y  esa  raíz  había  pasado  a  La  Banda.  Con  la  formación  de  La  Banda  y  las  atrocidades  que  estaba  cometiendo  La  Banda  estábamos  colocándonos  a  la  altura  de  Guatemala,  donde  funcionaba  la  Mano  Blanca,  y  la  que  se  presentaría  en  la  Argentina  años  después  con  la  Triple  A;  de  manera  que  esa  primera  rueda  de  hojas  de la  Alcachofa  era  muy  amarga  y  había  que  enfrentarse  con  ella,  para  lo  cual  se  necesitaba  de  alguien  que  fuera  capaz  de  sacrificar  su  prestigio,  su  influencia  en  el  país  o  su  vida,  porque  el  que  lo  hiciera   se  exponía  a  que  lo  mataran  el  mejor  día  o  las  izquierdas  o  las  derechas;  y  como  el  único  dominicano  que  estaba  dispuesto  a  sacrificar  lo  que  fuera  y  a que lo  mataran  era  yo, a  mí  me  tocaba  la  tarea  de  arrancar  la  primera  rueda  de  hojas  de  la  alcachofa;  y  eso  se  hizo.  Pero  una  cosa  era  liquidar  esa  primera  etapa  del  terrorismo  y  otra  era  liquidar  la  ilegalidad  gubernamental,  porque  para  ejercer  el  terror  las  fuerzas  de  izquierda  se  refugiaban  en  la  clandestinidad y  las  de  la  derecha  crean  la  legalidad  gubernamental  ya  que  sin  apoyarse  en  el  poder  del  gobierno  no  podrían  organizar  el  terror.  Esa  etapa  no  se  liquida  en  ninguna  parte  de  golpe  y  porrazo,  y  el  que  no  lo  crea  que  se  fije  en  la  situación  del  Brasil,  de  Uruguay  o  de  Chile,  donde  el  terror  popular,  si  lo  hubo,  desapareció  hace  tiempo,  pero  no  así  el  terror  oficial.  Había,  pues,  que  hacer  un  esfuerzo  para  llevar  al  gobierno  a  su propia  legalidad,  es  decir, hacerlo  que  respetara  sus  propias  leyes,  su  propio  Código  Penal,  su  propia  Constitución;  y  una  vez  logrado  eso  había  que  dar  un  paso  más,  que  era  la  política  de  la  Concordia  Nacional,  pero  esto  último  vinimos  a  proponerlo  cuando  nos  hallábamos  en  el  PLD.                                                          

VG:  ¿Por  qué  razón  no  la  propusieron  estando  en  el  PRD?

JB:  Porque  mientras  estuvimos  en  el  PRD  no  llegó  a  liquidarse  totalmente  la  etapa  de  la  ilegalidad  del  gobierno,  y  eso  se  debió  a  la  presencia  de  Caamaño  en  el  país.  La  llegada  del  coronel  Caamaño  fortaleció  de  tal  modo  a  los  partidarios  gubernamentales  de  la  aplicación  de  medidas ilegales  que  en  pocos  días  pasaron  a  ser  dominantes,  y  eso  es  lo  que  explica  la  muerte  de  Goyito  García  Castro,  y  antes  de  eso  la  conducta  que  siguieron  conmigo,  la  rotura  de  dos  puertas  de  esta  casa  y  la  cantidad  de  registros  que  hicieron  en  el  país  en  busca  mía.  Todo  eso  era  expresión  del  estado  de  ilegalidad  en  que  vivía  el  gobierno.  Pero  al  fin,  la  política  de  llevar  al  gobierno  a  su  legalidad  se  impuso  y  después  de  la  formación  del  PLD  propusimos  la  Política  de  la  Concordancia  Nacional,  que  era  la  tercera  fila  de  hojas  de  la  alcachofa.  Detrás  de  esa  fila  estaba  el  corazón  de  la  alcachofa,  o  lo  que  es  lo  mismo,  hasta  ahí  debía  llegar  el plan  que  he  llamado  Política  de  la  Alcachofa.  ¿Me  he  hecho  entender?

VG:  Sí,  pero  para  tener  una  idea  clara  de  su  manera  de  planear  la  política  me  gustaría  que  usted  dijera  si  esa  Política  de  la  Alcachofa  fue  planeada  en  conjunto  o  parte  a  parte.

JB:  Pues mira,  en  conjunto  y  también  parte  a  parte,  porque  cualquier  plan  político  debe  hacerse  tomando  en  cuenta la  realidad  política  del  país,  y  la  realidad  es  cambiante;  a  veces  la  hace  cambiar  el  enemigo  o  el  adversario  y  a  veces  la  haces  cambiar  tú.  La  política,  he  dicho  muchas  veces,  se  parece  a  la  guerra,  y  a  menudo  la  situación  de  la  guerra  cambia  en  su  totalidad  debido  a  una  sola  batalla.

VG:  Podría  explicar  qué  cambios  se  operaron  aquí  mientras  usted  aplicaba  su  plan  político  de  la  alcachofa?

JB:  A  grandes  rasgos,  sí.  Partamos  de  lo  que  ya  conocemos:  que  el  plan  o  la  línea  política  tuvo  tres  etapas.  Esas  tres  etapas  eran  al  parecer  diferentes  y  sin  embargo estaban  conectadas  entre  sí  como  lo  están  la  niñez,  la  juventud  y  la  vejez  de  una  persona,  que  al  fin  y  al  cabo  son  sólo  manifestaciones  externas  de  un  proceso  de  cambios  que  tienen  lugar  en  un  mismo  cuerpo  humano.  Al  llegar  aquí  en  abril  de  1970  no  tenía  noticia  de que  se  pensaba  dar  muerte  a  175  líderes  de  la oposición.  ¿Por  qué  se  pensaba  hacer  eso;  Qué  finalidad  se  perseguía  con  ello?  La  conclusión  a  que  llegué  fue  ésta:  Se  planea  establecer  un  gobierno  de  extrema  derecha  muy  duro,  o  encabezado  por  Balaguer  o  por  otra  persona  si  éste  se  niega  a  hacerlo.  Un  plan  así  no  respondía  al  concepto  de  gobierno  que  tenía  Balaguer.  Balaguer  quería  conservarse  en  el poder  toda  la  vida  pero  dando  siempre  una  imagen  de  gobierno  democrático  y  haciéndose  reelegir  cada  cuatro  años,  pero    alguien  quería  aprovechar  los  planes  de  Balaguer  de  quedarse  para  toda  la  vida  en  el poder  a  fin  de  hacer  en  la  República  Dominicana  lo  que  estaba  haciéndose  en  Guatemala  y  lo  que  después  se  haría  en  Uruguay  y  la  Argentina,  y  para  hacer  eso  había  que  fomentar  el  terrorismo  de  las  izquierdas  dominicanas.  Al  venir  al  país  me  di  cuenta  de   que  quien  estaba  haciendo  eso  era  la  CIA  que  se  había  dedicado  a  reproducir  en  la  República  Dominicana  lo  que  sucedía  en  Guatemala  porque  de  esa  manera  la  lucha  de  clases  pasaba  a  mantenerse  en  el  terreno  en  que  la  oposición  era  más  débil.  ¿Por  qué?  Porque  el  terrorismo  llevaría  al  gobierno,  como  primera  etapa  de  su lucha  contra  él,  a  sacar  las  fuerzas  militares  a  la  calle,  y  después,  a  crear  organizaciones  civiles  armadas.  A mi  llegada  al  país  se  estaba  en  la  primera  etapa;  estaban  militarizados  los  barrios  pobres  de la  Capital  y  la  Universidad  Autónoma;  las  muertes  eran  diarias;  en la  casa  donde  yo  vivía  fue  asesinado  Julio  Guzmán  y  gravemente  herido  su  pare  José  Delio.  Así  pues,  la  situación  que  hallé  al  volver  al  país  determinaba  por  sí  misma  la  primera  parte  del  plan  político,  y  a  su  vez  la  realización  de  esa  primera  parte,  una  vez  cumplida,  pediría  que  se  le  complementara  con  otra,  y  si  era  necesario,  de  esa  otra  saldría  una  más.  ¿Me  he  hecho  entender?

VG:  Claro  que  sí.  Ahora  me  gustaría  que  usted  dijera  si  está  o  no  satisfecho  de  haber  llevado  a  cabo  su  Política  de la  Alcachofa.

JB:  Naturalmente  que  estoy  satisfecho;  primero  por  haberla  concebido  y después  por  haberla  llevado  a  su  final,  cosa que  no  era  fácil  porque  si  una  sola  persona  se  hubiera  enterado  del  plan  general,  éste  hubiera  fracasado,  y  en  ese  caso  aquí  estaríamos  como  están  en  la  Argentina,  en  Uruguay;  y  a  esta  hora  en  el  PCD  no  estaría  legalizado  ni  la  Línea  Roja  estaría  formando  la  Unión  Patriótica  porque  aquí  no  habría  izquierdas  ni  cosa  parecida.

VG:  Sin  embargo,  Carlos  Dore  publicó  hace tiempo  en  la  revista  Impacto  un  artículo  en  que  hablaba  de que  usted  había  caído  en contradicciones  en la  política  de  llevar  al  gobierno a  la  legalidad.

JB:  Carlos  Dore  puede  decir  eso  y  todo  lo  que  quiera  porque  tiene  la  autoridad  de la  ignorancia,  y  el  que  lo  ignora  todo  puede  sentar  cátedra  acerca  de  todo  debido  a  que  nadie  puede  reclamarle  responsabilidad  sin  ser  injusto.  Por  lo  demás,  aquí  hay  un  sinnúmero  de  jóvenes  o  de  medio  jóvenes  como  Carlos  Dore,  que  son  militantes  de  un partido  de  izquierda  pero  sólo  ejecutan  hechos  y  órdenes  sin  saber  por  qué  actúan.  Ser  miembro  de  un  partido  marxista  no  le  da  a  nadie  categoría  de  político.  La  política  no  se  aprende  leyendo  biografías  de  líderes,  y  ser  empleado  de  la  Gulf  and  Western  no  implica  que  se  es  capaz  de  comprender  la  política  de  esa  empresa.


LEYES  AGRARIAS

VG:  Para  terminar  esta  entrevista  podríamos  hablar  de  las  leyes  agrarias  del  Dr.  Balaguer.  Varias  personas,  entre  ellas  la  dirección  del  Partido  Comunista  Dominicano,  lo  han  acusado  de  que por  no  haber  apoyado  usted  las  leyes  agrarias  de  1972,  no  se  han  desatado  en  el  campo  dominicano  las  contradicciones  de  clase  como  debieron  haberse desatado.  Si  no  lo  han  dicho  con  esas  palabras,  se  es  el  fondo  de  su  posición.  ¿Qué  puede  usted  responder?

JB:  Bueno,  también  podrían  acusarme  de  ser  responsable  de la  sequía  en  los  años  en  que  no  ha  llovido.  Si  las  leyes  agrarias  del  Dr.  Balaguer  no  han  tenido  éxito,  en  cambio  los  que  las  apoyaron  tan  militantemente  con el  PCD  fracasaron,  y  esa  no  es  mi  culpa  sino  la  de  ellos  que  todavía  no  se  han  enterado  de  que  en  el  sistema  capitalista  la  reforma  agraria  no  funciona,  no  da  frutos,  y  da  menos  aun  si  se  lleva  a  cabo  en  un  país  dependiente  como  es  la  República  Dominicana.  Si  el  PCD  apoyó  la  reforma  agraria  del  Dr.  Balaguer  pro  razones  doctrinarias  como  ha  estado  diciendo  y  sigue  diciendo,  hay  que  poner  ese  partido  en  observación  porque  eso  quiere  decir  que  ha  abandonado  su  línea  de  partido  marxista  y  ha  adoptado  la  de  partido  democrático  burgués.  Esto  último  parece  ser  cierto  según  se  desprende  de  unas  de  las  declaraciones  de  Narciso  Isa  Conde  publicadas  hoy,  22  de  noviembre, en  un  periódico  de  esta  capital,  las  cuales,  recogidas  por  ese  periódico  entre  comillas  dicen  que  el  PCD  “se  acoge  a  la  forma  de  gobierno  establecida  por  la  Constitución  de  la  República,  esencialmente  republicana,  democrática  y  representativa”.  ¿Qué  tal?

VG:  Una  última  pregunta.  Usted  fue  el  líder  político  que  primero  se  manifestó  y  luego  mantuvo  con  más  coherencia  la  lucha  contra  la  Gulf  and  Western.  ¿Lo  hizo  por  razones  políticas  o  de  principio? 

JB:  De  principio,  porque  ningún  pueblo  pequeño  puede  permitir  que  sus  tierras  sean  propiedad de  compañías  extranjeras  y  la  Gulf  and  Western  es  la  más  grande  propietaria  de  tierras  de  este  país.  Una  nación  está  compuesta por  hombres  y  mujeres  asentados  en  un  territorio  determinado,  y  si  el  territorio,  en  todo  o  en  parte,  es  propiedad  de  extranjeros  que  se  hallan  bajo  la  protección  de  su  bandera,  es  decir,  de  un  gobierno  extranjero,  viene  de  hecho  a  suceder  lo  mismo  que  si  una  parte  de  los  dominicanos,  aún  viviendo  en  su  país,  se  hallaran  bajo  la  autoridad  de  otro  gobierno.  Y  fíjate  si  eso  es  como  estoy  diciéndolo  que  las  leyes  agrarias  no  se  aplican  en  tierras  de la  Gulf  and  Western  y  sin  embargo  se  aplicaron  en  tierras  de  dominicanos,  aun  en  muchas  cultivadas  de  arroz.  El  Dr.  Balaguer  dijo  que  las  leyes  agrarias  no  podían  aplicarse  a  las  tierras  sembradas  de  cañas   porque  eso  sería  poner  en  peligro  la  industria  azucarera,  que  genera  divisas;  y  bien,  ¿qué  cantidad  de  divisas  no  ha  habido  que  disponer  para  pagar  el  arroz  que  estamos  importando  desde  que  se  les  aplicaron  esas  leyes  a  los  terrenos  arroceros?  Y por  otra  parte,  ¿cómo  puede  explicar  nadie  la  existencia  en  este  país  de  un  poder  como  el  de  la  Gulf  and  Western,  que  es  mayor  que  el  poder  del  gobierno  nacional?  Eso  es  peligroso  para  el  país;  altamente  peligroso,  y  no  debemos  consentir  que  esa  situación  se  prolongue  de  manera  indefinida.


Santo  Domingo,

21  y  22  de  noviembre  de  1977.  






El 30 de Junio se define como un proyecto democrático y progresista. Tiene por propósito preservar el legado teórico de Juan Bosch, expresado en sus obras de investigación política, sociológica, histórica y cultural como en su praxis política sustentada en los valores éticos, humanistas y patrióticos que por igual sustentaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y todos aquellos dominicanos que amaron y aman esta patria quisqueyana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario